Se habla en los medios del 'primer complejo vial ecológico en Nuevo León' aduciendo el hecho de que se trata de un viaducto sobre una zona ecológica reservada y que solamente se afecta el área donde se colocarían los pilares de concreto del viaducto.
Consideramos que, independientemente de lo que se diga, el viaducto efectivamente va a causar un fuerte impacto en la zona por donde se planea realizar, en primer término porque para la construcción de cada una de las columnas se requiere la construcción de anchas zapatas para lo cual, a su vez, se requiere la deforestación de casi la totalidad de la zona por donde estaría el viaducto. Lo anterior, independientemente del daño severo que se provoca a la mobilidad eco-sistémica que se provocaría en la zona tanto del lado de Monterrey como en territorio del municipio de Juárez, Nuevo León.
Ahora bien ¿qué tan necesario es este arco vial metropolitano? Muchos urbanistas han opinado al respecto con opiniones que van desde el total rechazo hacia esta obra, como aquellos que la avalan por reducir el tiempo de transado en forma significativa. En mi opinión, el arco vial es efectivamente necesario, sin embargo, es producto de la falta de planeación urbana que impera en la ciudad que, lejos de establecer bandas establecidas de desarrollo, parece desbordarse de forma efervescente.
Con el viento llega el polvo. En unos años esta zona que había sido reservada como reserva ecológica precisamente como parte de políticas públicas estratégicas, va a ser consumida por la mancha urbana implacable a través de viviendas, anuncios panorámicos, multifamiliares, etc.
Operativo Antialcohol: Una Política Pública Intermitente.
Creada e impulsada por asociaciones civiles como Nace, A.C. y Vertebra, A.C. ante la inminente problemática de accidentes fatales donde se veían involucrados conductores con altos grados de alcohol en la sangre. Fue así que se creó una ley de alcoholes quizá demasiado severa y poco pensada para evitar los escenarios funestos que se vivían casi todos las noches de viernes y sábado. Posteriormente se crearon reglamentos estatales y municipales así como programas de aplicación permanente con el objetivo de evitar que personas ebrias tomen el volante poniendo en riesgo sus vidas y las de el resto de los transeúntes.
El programa de retenes antialcohol empezó siendo un éxito, los conductores preferían utilizar otros medios de transporte o utilizar un conductor designado antes de conducir tras haber consumido alcohol. Sin embargo, poco a poco este programa se fue convirtiendo en un nido de corrupción, al exigir a los conductores cuantiosas cantidades de dinero a cambio de no aplicar con rigor el reglamento o bien extorsiones por parte de los agentes de tránsito quienes haciendo abuso de sus atribuciones castigaban a aquellos conductores que tenían grados de alcohol aceptables.
Al poco tiempo, se invirtió en alcoholímetros de aliento, se hizo una fuerte campaña a través de televisión y la prensa sobre el grado de alcohol aceptable en los conductores y a la vuelta de los meses, todo eso desapareció.
No es la primera vez que esto ocurre, ya en pasadas administraciones se había implementado el retén antialcohol y había desaparecido de la noche a la mañana. Ahora bien ¿es necesaria esta política pública? En mi opinión, mientras no tengamos la capacidad de aceptar nuestros límites a la hora de beber creo que esta política pública nos viene como anillo al dedo.
Los costos de las políticas públicas discontinuas.
Independientemente de que no se pueden cuantificar los daños que se provocan a la hora de dejar de tutelar situaciones: en estos casos el ordenamiento territorial, la ecología, la seguridad e integridad. La creación de dichas políticas cuestan muchos recursos al erario público: estudios para su creación, pruebas de implementación, salarios, etc.
Consideramos que debería de existir una política previsora para evitar la discontinuidad de políticas públicas que son diseñadas para flanquear circunstancias vitales.
La próxima semana: El Bache Legislativo: La Nueva Ley de Pavimentos.
jueves, 20 de noviembre de 2008
La Discontinuidad de las Políticas Públicas en Monterrey
martes, 23 de septiembre de 2008
Ciento noventa y ocho años de ser México.

jueves, 11 de septiembre de 2008
Mientras tanto. . . el país se nos cae de las manos.
Hoy, México enfrenta nuevos retos que son aún peores que los anteriores. La desaceleración económica mundial está provocando estragos en la economía de todos nosotros: pagamos más por alimentos, vestido y sin mencionar la gasolina o diesel. Hace 8 años, México demostró (al menos ante los ojos del mundo, que habrá algunos más perspicaces) que realmente podemos ejercer una soberanía al elegir a representantes legislativos y ejecutivos en comicios públicos limpios y, valga la redundancia, democráticos.
Lamentablemente, el abrir las puertas al torrente de la globalización nos ha traído toda clase de consecuencias, como quien abre las puertas de su casa para que entre el fresco y de forma inevitable deja entrar a los moscos, la globalización ha tenido efectos negativos y positivos a nuestro país. La marginación en regiones 'alejadas' de México trae como consecuencia que exista una brecha más larga entre pobres y ricos. Sin embargo, la apertura económica también ha generado fuentes de empleo e inversión en niveles que nunca antes se habían visto en la historia contemporánea de México.
El crimen y la inseguridad son hoy por hoy temas prioritarios en la agenda política de cualquier entidad gubernamental, sin importar el nivel, el grado ni la naturaleza de la misma. No es la primera vez que en México se vive violencia civil en cantidades desmesuradas. La sangre ha corrido a ríos en momentos históricos como la Independencia o como la Revolución. Sin embargo, existía una cierta legitimidad de lucha en esos eventos: la esperanza de contar con libertades en el primer caso y la esperanza de una mejor distribución política, social y económica en el segundo.
Sin embargo, hoy la sangre corre por cuestiones más absurdas. Mexicanos inocentes caen víctimas del crimen organizado que ha alcanzado niveles de violencia patológicos y dignos de una novela de terror. En el mejor de los casos, las víctimas mueren porque se lo buscaron, al momento de pertenecer a uno de estos grupos cuya salida es hacia dos partes: al panteón o a la cárcel. En el peor de los casos, hemos tenido víctimas de secuestros fallidos, balas perdidas y cientos de hombres y mujeres asesinados sin ningún sentido.
Hace algunas semanas, se corrió la voz de la marcha 'Iluminemos México' como la forma idónea de hacer que las autoridades inclinen sus oídos a lo que está ocurriendo en el país. Se pidió poner más atención al tema de la seguridad y se pidieron resultados en menos de 90 días. La forma en la que millones de mexicanos salimos a las calles a decir 'ya basta' fue legítima e idónea, sin embargo, el hecho de que cada vez que recibimos un pago el 20% vaya a parar a los fondos del fisco público debería ser suficiente para que existan acciones concretas por parte del gobierno para resguardar nuestra seguridad.
Sin embargo, y aunque paguemos impuestos, el problema va más allá y nos involucra a todos. Es por ello que la solución está en todos y cada uno de nosotros y reside básicamente en tratar de ser honestos con nosotros mismos para poder ser honestos con el resto de las personas. Si todos fuésemos honestos y contaramos con un mínimo de valores en nuestro actuar, no estaríamos enfrentando los problemas que hoy no nos dejan dormir.
La proxima semana. . . Ciento Noventa y Ocho.
miércoles, 23 de julio de 2008
Si no votas. . . no te quejes. . .
En la inmensa mayoría de las naciones así se deciden los grandes asuntos trascendentales: tratados internacionales, cambios constitucionales y de legislación secundaria especialmente relevante. Es de lamentarse, de ser cierto lo que sugiere Camacho en el suplemento Enfoque de REFORMA, que el FAP/PRD/AMLO hubiesen aceptado negociar la inclusión de la figura del referéndum en la Constitución con Calderón, a condición de someter la reforma energética a un referéndum, y que éste no haya aceptado.
"Consultas, Amparos y Decisiones" Jorge Castañeda elnorte.com [23/07/08]
Es muy sonado en la radio nacional el tema de la Consulta Ciudadana exigida por el Frente Amplio Progresista para legitimar, de cierta manera, el debate en torno a la reforma energética presentada por el presidente ante el Congreso de la Unión.
En esta entrada no pretendemos analizar el fondo de la reforma planteada, ya lo hemos hecho en la entrada ¿El Gran Dilema de la Reforma Energética? Lo que buscamos es tratar de explicarnos la naturaleza misma de la consulta y la legitimidad que existe tanto en sus resultados como en su misma concepción.
Una Consulta Ciudadana. . . ¿figura de hecho o de derecho?
Como bien lo menciona el Mdo. Castañeda, en México no existe la figura del referéndum para las reformas que se pretenden hacer en la Constitución, es así que las fuerzas del FAC, buscan, de cierta manera, tratar de legitimar su trabajo legislativo con una figura sacada de la manga y que ni siquiera está contemplada en ninguna legislación como forma de democracia directa.
Hablando de democracia directa, no es que los mexicanos hemos elegido a nuestros representantes para que realicen la función legislativa y sin embargo, nos encontramos que lejos de deliberar en torno al tema, han tomado una postura partidista y eclipsada por sus propios intereses. Por ende, no es raro que el Instituto Electoral de la Ciudad de México se preste para hacer la consulta, habría que ver si en los demás estados, también se reproducen consultas como la que se está llevando a cabo en el DF.
El fraseo de las preguntas.
Independientemente de lo triste que parezca el hecho de que usemos medios de hecho para decidir cuestiones de derecho, es aún más triste el fraseo utilizado en la consulta. Me sorprende en sobremanera que se diga en los medios que académicos de prestigiosas univerisdades como la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Autónoma de México hayan sido los responsables del fraseo de las preguntas.
En el ámbito de la investigación política y jurídica, al hacer una serie de encuestas (como en este caso) hay que cuidar muchísimo el fraseo de las preguntas. Es así como la pregunta "Está usted de acuerdo con las reformas presentadas por el Ejecutivo Federal en materia energética" es taan vaga y ambigua como todo el teatro que se está haciendo.
En mi opinión, el hecho de hacer preguntas tan vagas y tan amplias va a tener el único objetivo de ver de qué cuero salen más correas. Es así como la reforma energética supone varios puntos controvertidos que dificilmente se pueden desechar o abrazar todos a la vez. Habrá personas que estén de acuerdo con el uso de oleodúctos, y en desacuerdo con la cuestión de los bonos ciudadanos y ¿cómo la consulta va a medir este tipo de opiniones?
Hubiera estado mejor si la pregunta hubiera sido fraseada de este modo: ¿Quién lo acarreó? y de ese modo, gana el que más personas haya acarreado.
Si no voy, no me quejo. . . pero ¿si no puedo?
La consulta ciudadana, como la mayoría de las cosas en este país, por lo pronto sólo está disponible para ciudadanos radicados en el Distrito Federal. Dirán algunos que se podría reproducir una consulta semejante en cada uno de los estados. Pero. . . ¿qué pasa si en el DF deciden que están en contra de la reforma? ¿tendríamos entonces los provincianos derecho a expresar nuestra opinión como los capitalinos? La respuesta es evidentemente negativa.
¿Qué procede entonces, conforme a derecho?
Creo que existen dos escenarios, el real y el ideal. El real sería que los diputados se pusieran a trabajar dejando de lado sus preferencias partidistas y pensaran en favor de México. Se hicieran estudios serios, en el seno del Congreso de la Unión, en torno a la conveniencia de la reforma. De ser conveniente, que se votara a favor y de no convenir, entonces rechazar la reforma. Sería democrático y apegado a nuestra Carta Magna.
La ideal, sería que, como lo menciona el Mdo. Castañeda, existieran figuras de democracia directa aplicadas a TODOS los mexicanos, inclusive a los que vivimos lejos de la ciudad de México y de ese modo, tomar una decisión basándonos en la voluntad de la mayoría (¿suena a democracia?) más que el pensamiento del 20% de la población total mexicana (¿suena a oligarquía?).
Sin embargo, pues habrá que ver ahora con qué nuevas figuras de hecho salen tanto los de un lado como los del otro con tal de salirse con la suya brincándose las reglas y, desde luego, pisoteando una pequeña cosa llamada 'república democrática y representativa'.
martes, 8 de julio de 2008
Regionalismo y Parcialidad Mediático en México ¿bueno o malo?
lunes, 2 de junio de 2008
La Ley de la Familia en Nuevo León: ¿acierto o diarrea legislativa?


martes, 27 de mayo de 2008
Las tres 'R's

Para saber más, visita: http://es.wikipedia.org/wiki/Calentamiento_global
martes, 13 de mayo de 2008
Valle de Corrupción
"Estos proyectos implican un impacto negativo en los ecosistemas, afectando áreas naturales protegidas, y comprometiendo irresponsablemente a los recursos naturales de todos", leyó Ángel Sendic Tovalín, integrante de este órgano asesor de la delegación de Nuevo León de la Semarnat."
La Huasteca neoleonesa alberga decenas de especies de flora y fauna endémicas. Es uno de los principales pulmones del Estado, además de que su paisaje y belleza natural son patrimonio de todos nosotros. El lugar ha sido utilizado como un parque de recreación y esparcimiento y además cuenta con zonas destinadas a la celebración de eventos de medianas proporciones.

jueves, 24 de abril de 2008
Coacción de Hecho: ¿Cuáles Instituciones Fundamentales?
Dijo desconocer si Andrés Manuel López Obrador tiene la intención de influir en mantener o no la toma de Tribuna, “la decisión en el Senado la tomamos nosotros aún cuando haya opiniones de liderazgos en sentido contrario”.
Es interesante el hecho de que hace 91 años un grupo de personas se sentó en Querétaro para diseñar las instituciones que regirían el Estado mexicano. Se previno en cierta medida copiar el sistema de Estados Unidos y crear un Poder Legislativo Bicameral. Dicho 'Congreso de la Unión' estaría formado por una cámara de diputados encaminada a representar a los habitantes bajo un principio de representación proporcional y además una cámara de senadores, que sería la representante de las entidades de la Unión.
Este Poder Legislativo, embestido de soberanía, evidentemente, sería el encargado de crear el órden jurídico mexicano. Adicionalmente se le notó de facultades materialmente jurisdiccionales y administrativas para ponerlo en igualdad de circunstancia con los otros dos poderes. Es así que el legislativo está encargado de realizar y aprobar las leyes. Para la función anterior cuenta con diversos grupos de investogación que tienen la tarea de utilizar datos empíricos para diseñar una regulación acorde con la realidad.
En días pasados se vio la posibilidad de realizar una reforma al esquema que ha tenido desde hace décadas la empresa pública Pemex. Pemex, otrora punta de lanza en extracción y refinación de hidrocarburos, es el motor fiscal de nuestro país. Sin embargo, en los últimos años la eficiencia de Pemex se ha visto eclipsada por varias circunstancias que van desde la falta de tecnología e investigación hasta un aparato administrativo que es un lastre para la misma.
Es así que un grupo de personas comenzaron a considerar la opción de abrir Pemex a la inversión privada, sin privatizar la extracción de petróleo ni mucho menos poner en manos de particulares ese recurso. La respuesta a esa propuesta hecha iniciativa y puesta en manos del Congreso de la Unión por parte del Presidente Calderón ha sido muy peculiar.
Lejos de realizarse deliberaciones legislativas ordinarias, las cámaras han sido tomadas por un grupo de políticos pertenecientes al PRD (partido de izquierda moderada) y con ello se ha evitado cualquier avance en la aprobación de dicha reforma ni de ninguna otra. Nos parece interesante el hecho de que se pueda pisotear de esa manera las reglas establecidas por el Constituyente de 1917.
Es así como en aras de defender la soberanía nacional y los recursos del Estado, se ha 'secuestrado' (porque no encuentro otra palabra) al Poder Legislativo. Es absurda la forma en la que se lleva a cabo la política en México y es de dar pena. ¿Cómo es posible que no se utilice el diálogo y se pisotee el estado de derecho de esa manera?
Estamos conscientes de que la opinión del PRD puede ser acertada y que la privatización de ciertos sectores de PEMEX pueda representar un riesgo a los ingresos fiscales. Sin embargo cito en este punto al Lic. Abel Hibert quien en conferencia dijo que en Pemex se ha hecho un feudo de sus propios trabajadores y funcionarios entonces, desde hace mucho que ya está privatizado.
Concluímos que decir que es triste la forma en la cual nosotros mismos no respetamos nuestras instituciones y dejamos que de forma viceraal un grupo político les amarre los pies, las manos y les ponga una mordaza.
Resultados de la encuesta anterior: 2/3 personas encuestadas consideran que en México existe una mala cultura vial.
miércoles, 16 de abril de 2008
Mexicano al volante, peligro constante.
En los accidentes de tráfico murieron cuatro veces más personas que en las guerras y más del doble que por homicidios.
Fuente OMS, 2000
En México.
>> El número de accidentes viales en el año de 1997 fue de 248 mil 114 mientras que en el año del 2002 fue de 399 mil 002 incidentes. Un aumento del 62 % (INEGI). >> En el 2002 los accidentes dejaron 168 mil 726 personas lesionadas. >> 13 mil 761 muertes en México por accidentes de tráfico con vehículos de motor (SSA 2001).
La mortandad en México.
>> 1a causa de muerte en la población de 5 a 14 años. >> 3a causa de muerte entre los infantes de 1 a 4 años.>> 4a causa de muerte en personas en edad productiva (de 15 a 64 años).
(Mural). Enero del 2004


martes, 8 de abril de 2008
Miedo Colectivo.
como no se llevaron de encuentro gente inocente", comenta un oficial de tránsito de San Pedro, "está canijo"
"Retumban balas en Valle Oriente" EL NORTE Staff..http://www.elnorte.com [21/02/08]
"Una hora después de dar aviso al diario 'Egin', el vehículo explosionó sin causar víctimas pero generando numerosos daños materiales. El tribunal ha tenido en cuenta a la hora de dictar sentencia las declaraciones de los mandos policiales durante la vista celebrada en la Audiencia Nacional.
Los anteriores son fragmentos de artículos periodísticos de México y España. El primero de ellos es una parte del testimonio de un policía del municipio de San Pedro que fue testigo de una ejecución en la Colonia Valle Oriente, frente al hotel Camino Real. El segundo, es parte de los hechos acaecidos en 2001 en la estación Sants de Barcelona, en la cual un grupo de etarras detonaron un coche bomba.
Vemos aquí dos hechos completamente ajenos, tanto de forma geográfica, como de la intensionalidad de sus autores. Sin embargo, tienen algo en común: ambos son hechos violentos que provocan desequilibrio público al momento de ocurrir. Sin embargo, a uno le llamamos 'acto de violencia' mientras a otro le llamamos 'acto de terrorismo'.
Caso Mexicano: Violencia.
Mucho se ve todos los días en los medios sobre el aumento de la violencia en México. En algunos lugares (como la frontera con Estados Unidos) este fenómeno no tiene nada de nuevo. Sin embargo, en otras ciudades, Monterrey, por ejemplo, este fenómeno a pesar de haber existido de forma latente en años pasados, el impacto ha crecido exponencialmente en los últimos años.

La violencia es un mal vinculado ordinariamente con cuestiones políticas o cuestiones de crimen organizado. En el caso mexicano, el crimen organizado es el principal responsable de esta violencia. El fenómeno de la violencia se caracteriza por crímenes como: secuestro, extorsión, robo u homicidio cometidos contra particulares. El fenómeno en México podríamos decir que todavía se encuentra en un proceso de gestación si lo comparamos con el caso colombiano. En Colombia la violencia trasciende de forma importante a civiles que no tienen nada que ver con el crimen organizado. El caso de México, es diferente, existe una franca guerra entre autoridades policiales contra integrantes del crimen organizado. Por si lo anterior no fuera suficiente, existe una guerra también entre diferentes grupos organizados.
El resultado de lo anterior es una generalización de un miedo fundamentado en estas conductas violentas. Tenemos miedo a estar en medio de una de las batallas campales que cada vez con más frecuencia tienen como escenario los espacios urbanos en horas laborales. Tenemos miedo a ser confundidos o bien a ser secuestrados por múltiples bandas de secuestradores que sirven de financiamiento al crimen organizado.
Caso Español: Terrorismo.
La cosa cambia en España, específicamente con el caso de la ETA. Este cuerpo organizado

España ha sido víctima de ETA desde hace ya casi tres décadas y ha tenido pequeños intervalos de paz. A diferencia de los narcotraficantes, que tienen objetivos específicos y pudiera predecirse, de cierto modo, su conducta, en el caso del terrorista el objetivo es, precisamente, causar terror.
Causan terror mediante detonaciones masivas que muchas veces han tenido consecuencias fatales. Se crea, pues, una desestabilización social que presiona al gobierno de ese Estado a tomar una determinada decisión.
El factor miedo.
Ambos fenómenos, al final del día, provocan miedo colectivo y generan condiciones de ingobernabilidad. El Estado se encuentra amenazado por un grupo de personas que desean desconocer una política pública ya para persuadir de manera violenta al gobierno para que tome una decisión o para seguir practicando una actividad ilícita.
jueves, 3 de abril de 2008
¿El Gran Dilema de la Reforma Energética?




martes, 25 de marzo de 2008
Pulgadas más, pulgadas menos. . .
Es una experiencia que a todos nos ha pasado aquella en la cual, un día cualquiera decidimos usar aquél pantalón o camisa tan padre que usamos desde hace años y que últimamente ha estado en el rincón del armario. Nos disponemos a ponernos aquella prenda cuando. . . oops. . . las mangas nos aprietan, la espalda nos queda angosta o bien aquél botón que tiempo atrás solía abrocharse con soltura, se revienta o es impensable siquiera abrocharlo.
Minimizamos el momento diciendo 'me voy a poner a dieta y en uno o dos meses me queda'. . . a la vuelta de los meses. . . nos damos cuenta que la situación ha empeorado. . . pero ¿qué más da? tomamos como parte del crecimiento humano el hecho de ir aumentando de talla con los años.
Lamentablemente, no es de ninguna manera normal el ir aumentando de talla al paso de los años y existen dos factores básicos por los cuales esto ocurre: el sedentarismo y los malos hábitos alimenticios.
¿Eres Sedentario? ¡A desenraizarse!

El ejercicio diario es importantísimo para la buena salud. No solamente nos ayuda a tener un cuerpo acondicionado, sino que nos ayuda a reducir de forma considerable los niveles de estrés y ansiedad, al tiempo que nos ayuda a asimilar mejor los alimentos. Es por ello, que los expertos recomiendan 'regalarse' una hora diaria de ejercicio.
Ahora bien, el ejercicio debe ser específico de acuerdo a lo que queramos conseguir. Si deseamos bajar de peso es importante hacer ejercicios cardiovasculares (correr, nadar, bicicleta, spinning, etc), mientras si deseamos mantenernos podemos hacer cardiovasculares o bien ejercicios de resistencia como las pesas, para tonificarnos. Es muy importante consultar con tu nutriólogo o médico acerca del ejercicio que se puede hacer de acuerdo a tu organismo.

Ahora bien, si se quiere bajar de peso, existen muchos métodos para lograrlo con éxito. Estos métodos van desde operaciones quirúrgicas, hasta hacer una dieta balanceada por algún tiempo. Tenemos también los suplementos alimenticios y las pastillas, los cuales nos prometen bajarnos de peso mediante diferentes métodos: acelerando el metabolismo, quitándonos el hambre e incluso eliminando lo que ya hemos comido.
Sin embargo, considero que solamente existe una forma exitosa para bajar de peso y mantenerse: el cambio de hábitos alimenticios.
2. Hacer ejercicio con pesas no ayuda a bajar de peso, hay que hacer CARDIOVASCULARES.
3. Saltarse una comida al día es equivalente a dejar un coche sin gasolina en pleno viaje. Tu cuerpo se hace más lento y metaboliza mal, guardando grasas en mayor medida.
4. Tomar 2 litros de agua al día, ayuda a mantener tus riñones limpios.
5. Existen verduras que son ilimitadas: champiñones, acelgas, lechuga y la mayoría de los hongos (champiñones). Sin embargo, hay que cuidar las raciones de zanahoria, pepino, aceitunas.
6. Las leguminosas deben ser consumidas con medida.
7. De comer carne, hay que variar la cantidad y el tipo de carne que se consume.
8. Los azucares contenidos en la mayoría de los caramelos y chocolates funcionan como estimulante solo por un momento, después se almacenan como grasas.
9. Es importante consumir grasas vegetales y animales, nos ayuda a tener nuestro sistema digestivo bien lubricado y absorber nutrientes.
10. Los métodos milagrosos para bajar de peso casi nunca funcionan. En todo caso el cambio de hábitos alimenticios es lo fundamental para poder estar sano.
12. Nunca perdamos de vista que cada organismo es diferente, por ende, siempre es recomendable pedir ayuda al momento de querer bajar de peso o bien de presentar síntomas de baja presión o cansancio extremo.
Es real y es alarmante. Lo peor del caso es que en algunos años la cifra aumentará a 9 de cada 10. Es importante hacer conciencia de las consecuencias de tener más de 10 kilos de sobrepeso, entre las cuales figura el riesgo de padecer enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión. Hoy en día existen métodos para bajar de peso aún para personas con problemas hormonales, para ello, es importante acercarse con el médico.
Así como comer compulsivamente es un desorden, dejar de comer o bien vomitar los alimentos son trastornos igual de terribles. Por ende, es bueno mantener una dieta sana y balanceada sin caer en excesos. Es igual de nefasto tener demasiado peso de menos que de más.