martes, 8 de diciembre de 2009

Sentimientos de un Presbiteriano.

El 2009 fue un año de crisis: la crisis económica mundial, crisis de seguridad y hasta nos tocó vivir una crisis de salubridad (sin precedentes al menos para la mi generación). Sin embargo, en esta última entrada de 2009 quisiera enfocarme a una crisis latente en el mundo de hoy en día: la crisis moral.

No hablo de una crisis moral desde una óptica rigurosamente religiosa donde hablemos de pecado y ofensa a Dios. Lejos de eso, hablamos de una crisis moral en el sentido de que siento que cada vez se cuenta con un parámetro más difuso en torno al bien y al mal. Jugamos a ser morales con un manto que encubre intensiones ocultas y tratando de aparentar una fuerte moralina santurrona.

En meses pasados me tocó presenciar un acto de desplante dentro del propio templo al que asistía. No fue un desplante común para una comunidad presbiteriana (ya que nos jactamos de ser serios y reverentes incluso en ocasiones festivas), sino que fue un desplante atípico y que dejó en descubierto cientos de rencores y heridas latentes que estoy seguro que aún hoy en día sangran en los corazones de mis amados hermanos.

En aquella ocasión pusimos en mudo la voz misma de nuestra propia consciencia y nos permitimos, aunque sea por una vez, expresar como debe ser todas aquellas cosas que en el pasado nos han hecho daño y, aprovechando la vuelta, reclamarle a todos aquellos que por alguna u otra cosa nos han hecho una que otra trastada. Fue terrible ver, al finalizar un culto dominical, la consecuencia misma de viejas rencillas dentro de nuestro órgano nuclear de gobierno, que trascendieron de forma lamentable e inmadura hacia la vida misma de la iglesia.

Y quisiera hacer una pausa en este punto para plantear y analizar un poco nuestra doctrina presbiteriana. El prefijo presbi- dentro de la palabra presbiteriano, quiere decir 'anciano', es decir, que somos presbiterianos porque somos gobernados por un cuerpo colegiado de 'presbíteros' o 'ancianos' que toman decisiones de forma democrática. La cabeza de este cuerpo colegiado, llamado 'consistorio' es el Pastor de la iglesia, cuyas funciones, junto con las de los ancianos y diáconos de las iglesias están establecidas de forma clara y precisa dentro de nuestra Constitución.

Quizá en estos tiempos nuestro modelo presbiteriano de gobierno sea poco atractivo para las nuevas tendencias democráticas. Sin embargo, este modelo de gobierno no es ningún capricho sino que es inspirado en el Nuevo Testamento. La democracia es latente en todo nuestro modelo, al ser nosotros mismos, como miembros en plena comunión, quienes elegimos y revocamos a los miembros del consistorio.

Volviendo al punto central de este ensayo, a muchos nos tocó presenciar el desquebrajamiento mismo de una congregación. Definitivamente no era el primer desquebrajamiento, pero quizá sí uno de los más evidentes. Lo peor no fue el momento mismo del enfrentamiento campal sino el enfrentamiento que siguió después del mismo. Un enfrentamiento que puso aún más de manifiesto la ignorancia y odio (porque no se le puede llamar de otra forma) que tenemos entre nosotros mismos. En este enfrentamiento que duró meses, unos a otros se acusaban de no ser personas cristianas, satanizando (literalmente) las ideas del otro. Ante todo esto, nos quedó la duda ¿quién está bien y quién está mal? ¿Están mal los que se fueron, porque siguen intereses de un Pastor rebelde? o ¿están mal los que se quedaron, porque no se dan cuenta que están entrando a un juego en favor de manos extranjeras con intereses que no son cristianos?

El solo cuestionarse todo esto, debería causarnos terror y aún más terror debería causarnos el juzgar a nuestros propios hermanos de mil cosas que no son por el solo hecho de no estar de acuerdo con ellos y todavía más terror debería causarnos el pensar que estamos actuando bien. La conclusión a la que llego es que ninguna de las dos partes está bien, antes bien, todos estamos mal. Estamos mal al no escuchar lo que tiene que decir el hermano, estamos mal al no comprender ni querer comprender otras ideas, estamos mal al acusar al otro de no ser cristiano o de ser un falso profeta, a cuestionar inclusive su actuar profesional y poner en duda la integridad ética de todos nosotros y encima dar motivos o razones (obvio, en detrimento del resto) por los cuales uno está bien, y una vez que se fueron los incómodos o que nos alejamos de nuestro templo, con mil rencores de por medio ¿con qué cara cantamos 'Unidos, Unidos, en Tu Nombre Unidos'? Todo el razonamiento mediante el cual justificamos nuestra razón es una triste falacia, no estamos Unidos y preferimos un millón de veces estar desunidos a unirnos con los no cristianos. Sí, seguimos siendo un cuerpo, los otros no son de este cuerpo.

Hay una cosa que se nos olvida muchas veces: nuestra propia naturaleza humana. Ya lo dijo Jesucristo y lo dijo bien 'No hay un solo justo sobre la Tierra, ni uno solo'. ¿Por qué nos engañamos? Nuestra meta es precisamente buscar esa justicia y quizá nunca la encontremos, pero Dios nos regala la salvación a cambio de nada. Si Dios nos pone el ejemplo dando el regalo mismo de la redención que celebramos precisamente en estas fechas ¿por qué negarle a mi hermano ese regalo del perdón? ¿por qué continuar con rencores que no tienen sentido?

Todos somos cristianos, los que se fueron y los que se quedaron. El cristianismo no se mide por el actuar de una persona. El verdadero cristiano reconoce cuando se encuentra sumergido en el escorial y tiene la capacidad para pedir ayuda y salir limpio de ese escorial por medio de la gracia.

Entonces, hay que perdonarnos, unirnos y amarnos. Reprimiéndonos, cuando así sea conveniente, unos a otros con amor y no con odio o con sed de venganza. Seamos ejemplo para lo que fuimos llamados y no caigamos en satanizar al prójimo que está en desacuerdo, antes bien, aceptemos nuestros propios errores y pongámoslos en confesión, tengamos paciencia, dipolomacia e inteligencia para resolver nuestras diferencias y, sobre todo, respetemos las normas y figuras que nos rigen desde hace muchos años, siendo ejemplo además de obediencia y bendición para nuestro prójimo. No hablemos mal de nuestro propio hermano, porque al hacerlo hablamos mal de nosotros mismos como parte del ministerio mismo de Cristo.

sábado, 5 de diciembre de 2009

Formando Personas.

El siguiente ensayo fue redactado a efecto de acreditar una certificación. Sin embargo, decidí transcribirlo a este espacio a efecto de compartilo con ustedes.


Hoy en día vivimos en un tiempo de crisis. Mucho se habla de la crisis económica que ha azotado al mundo de forma contundente en este 2009, se habla también de una crisis moral porque existe un fuerte relativismo en la ubicación de la línea entre el bien y el mal e inclusive, por primera vez para la gente de esta generación, nos tocó vivir una crisis sanitaria que nos obligó de forma surrealista a usar máscaras y tapabocas para evitar ser contagiados. Con los problemas sociales viene también la reflexión de qué hacer para solucionar y prevenir cualquier tipo de crisis.

La misión hacia el 2015 del Tecnológico de Monterrey, habla de “formar personas íntegras, éticas, con una visión humanística y competitivas internacionalmente en su campo profesional, que al mismo tiempo sean ciudadanos comprometidos con el desarrollo económico, político, social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible de los recursos naturales”.

Como profesores, tenemos la firme ilusión de poder realizar un cambio en el mundo. Estamos conscientes de que nuestra labor diaria implica una enorme responsabilidad, máxime a sabiendas de que trabajamos con adolescentes que comienzan a definir su carácter moral, profesional y personal, por lo que ocupan métodos de formación muy especiales y encaminados, en muchas ocasiones, a descubrirse a sí mismos. Es por ello, que el modelo educativo del estudiante de bachillerato debe incluir: formación ética y ciudadana, formación científica y formación encaminada a ayudar al estudiante adolescente a descubrir su carácter.

La formación ética es aquella encaminada a ayudar al estudiante a formar un carácter moral. En la edad adolescente los estudiantes tienen consciencia del bien y del mal, tienen ya un bagaje cultural y social que les permite tomar decisiones por sí mismos y además comienzan a tomar criterios profundos acerca de todo su entorno. Sin embargo, cierto grado de inmadurez muchas veces les lleva a tomar decisiones equivocadas, por ende, es importante que, aunada a la labor en casa, los estudiantes puedan identificar, en la teoría y en la práctica, los elementos más importantes sobre la ética y los valores, lo anterior con la intensión de que tomen en cuenta estos elementos a la hora de tomar decisiones. Asimismo, una formación ciudadana debe estar encaminada a hacerles consciente su responsabilidad como parte de una colectividad. Es muy importante que aprendan que ya no son niños y que sus decisiones, además de afectarlos a ellos mismos, afectan al entorno en el que se desenvuelven.

La formación científica es vital por dos cuestiones: la primera de ellas es el desarrollo de habilidades cognitivas que son de suma importancia para su desarrollo personal y profesional y la segunda es que ellos puedan, a través del estudio de diversas ciencias definir a cuál de ellas desea dedicarse. El estudio de las ciencias formales (como las ciencias matemáticas, incluyendo física y lógica) les ayuda a desarrollar su capacidad de abstracción; el estudio de las ciencias naturales (biología, astronomía y física) enriquece su capacidad para resolver problemas, llegar a conclusiones y entender la naturaleza del mundo; asimismo, el estudio de las ciencias sociales les permite crear sensibilidad frente a su entorno. El bachillerato es la última oportunidad que se tiene para probarse en todas las ciencias, al ser una etapa multidisciplinaria, por ende, es elemental que los estudiantes puedan experimentarse a sí mismos y ver a cuál de ellas es a la qué se piensan dedicar.

Por último, y como lo hemos dicho repetidamente en este ensayo, la educación en bachillerato debe ir encaminada a que el propio estudiante se descubra. La adolescencia se caracteriza precisamente por esta búsqueda de sí mismos. Esta búsqueda se puede ver influenciada de forma negativa o positiva de acuerdo a los mensajes que el adolescente capte y decida hacer propios. Como sabemos, los medios de comunicación influyen de forma definitiva en la formación del adolescente, este fenómeno no es de ninguna forma nuevo y quizá la única variante que ha tenido con el tiempo es que los adolescentes pasan cada vez más tiempo inmersos en los medios de comunicación. Anteriormente, existían elementos sociales que permitían al adolescente llevar a cabo actividades que no involucraran medios de comunicación, hoy sin embargo, las redes sociales cibernéticas, la inseguridad y la amplia gama de programación televisiva toman mucho del tiempo que los adolescentes de otras décadas usaban para socializar y realizar actividades físicas. Nuestro rol como educadores, a la par con el rol de los padres de familia, es apoyar a los estudiantes a retener aquello que les es útil y desechar aquello que no les trae ningún provecho, lo anterior siempre respetando la identidad misma del estudiante y estando conscientes de que debe ser él mismo quien tome las decisiones que definirán su carácter adulto.

Al inicio de este ensayo hicimos referencia a las crisis que existen hoy en día, consideramos que gran parte de la solución y prevención de nuevas crisis se encuentra precisamente en la educación. A través de la educación y la formación ética se les trae a las personas al plano consciente las consecuencias de una buena o una mala decisión, a través de la educación se influye en el estudiante a efecto de que tome un camino encaminado a ejercer una profesión ética y comprometida con el desarrollo de la sociedad, asimismo, a través de la educación formamos mejores personas, con la firme convicción de que tendrán una vida profesional y personal de éxito y serán agentes positivos de cambio en la sociedad en la que se desenvuelven. Este debe ser nuestro motivo y nuestra ilusión al tomar un papel de profesor.

miércoles, 7 de octubre de 2009

Se apaga la Luz y despierta la Fuerza o El dilema entre la privatización a medias y el sindicalismo destructivo

"Llamamos al pueblo de México, a los verdaderos hijos de la patria, a solidarizarse con estas justas demandas y con el SME. El patrimonio nacional debe ser defendido cueste lo que cueste, no permitamos que nos arrebaten lo que es nuestro"
Volante que está siendo difundido por el Sindicato Mexicano de Electricistas
Fuente: "Arranca SME campaña de Volanteo" Benito Jiménez, elnorte.com

La energía eléctrica es una parte imprescindible de la vida moderna e insumo primario para el desarrollo. Lo es porque la mayoría de las actividades que hacemos durante el día (incluyendo leer este blog) implican consumo de energía y porque gracias a ella podemos tener muchas de las cosas que tenemos hoy en día, incluyendo la ropa que usamos, la silla donde estamos sentados y hasta la comida que hoy comimos.
Qué valor no le dará la historia misma de nuestro país que ni siquiera la confiamos a manos privadas o extranjeras (en teoría), sino que hoy en día es suministrada por el mismo Estado mediante empresas públicas y utilizando bienes de propiedad pública. Pero no solamente se habla de un factor de hacer las cosas en casa, sino que podríamos deducir que el suministro de energía es tan lucrativo que ha superado décadas y décadas de adelgazamiento estatal y aún hoy siguie siendo un paradima mexicano el dejar este recurso en manos privadas.
Con la liquidación de Luz y Fuerza del Centro ocurren dos cosas: se vuelve evidente una vez más el paradigma del monopolio energético del Estado y se crea un dilema, quizá un dilema que supone un choque entre valores o ¿por qué no? un dilema que supone un conflicto entre antivalores.


El Origen del Paradigma Energético en México.

Tal y como ocurre en cualquier empresa privada, existe una sola meta: lucrar. Es así que a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX el suministro de energía eléctrica estuvo en manos de empresas privadas. Como es evidente estas empresas se enfocaron a suministrar el servicio a aquellos usuarios que representaban una ganancia. Era incosteable hacer líneas de cableado eléctrico a zonas rurales (recordemos que la población en México hacia inicios del siglo XX vivía en su mayoría en zonas rurales) y asímismo era poco probable (de todas maneras) que estos usuarios pudieran pagar el precio de sus servicios, por lo que era invertir en elefantes blancos.
¿Cómo solucionar este problema? Como se solucionaban los problemas en la tercera década del siglo XX, creando organismos públicos dedicados a brindar servicios a usuarios. Es así que el 24 de agosto de 1937 se creó la empresa paraestatal Comisión Federal de Electricidad (CFE), quien además de tener la ardua tarea de hacer que el suministro de energía eléctrica fuese acequible hasta en las comunidades rurales más alejadas, sería la encargada de administrar los bienes que permitían el suministro de energía eléctrica. Fue así que subistieron empresas privadas, que operaban bajo concesión gubernamental, con la paraestatal CFE.


En 1960, se toma un paso más en la nacionalización del suministro de energía eléctrica y mediante una reforma al artículo 27 constitucional se le otorga al Estado la facultad exclusiva para generar y suministrar energía eléctrica. Es así que comienza la liquidación de las empresas concesionarias a efecto de que solamente la CFE fuese quien brindara el servicio de energía eléctrica. Sin embargo, por cuestiones políticas y otros factores Luz y Fuerza del Centro, S.A. no pudo ser liquidada y es así donde una vez más el Estado de Derecho dobla las manos ante los intereses de algunos cuantos, modificando nuevamente el diseño constitucional, permitiendo la subsistencia de esta compañía privada ahora como un órgano administrativo descentralizado (LFE) quien, de forma simulánea, prestaría el servicio hombro con hombro con la también paraestatal CFE.
Evidentemente, al igual que ocurre con el sector de los hidrocarburos, la idea en teoría del diseño constitucional plasmado en el artículo 27 (quizá uno de los artículos que menos deja dormir a los neoliberalistas) es que la riqueza generada por el suministro energético (otrora la fuente non plus ultra de riqueza) fuera del pueblo y para el pueblo. Habrá que ver si no se han tergiversado los valores mismos de este diseño constitucional.



El Dilema de los Valores: Libre Competencia Vs. Autarquía Energética.
En espíritu se busca la idea de contar con una sola instancia de producción y suministro de energía: la CFE. LFE contaba con una tajada fuerte del pastel de mercado del suministro de energía en México, al ser la responsable de suministrar energía a todos los usuarios de la Ciudad de México y muchas otras localidades del centro del país en estados como Puebla, Morelos e Hidalgo.
Sin embargo, es el momento preciso de reflexionar: ¿qué tan eficiente es continuar con el modelo de monopolio energético en nuestro país? A inicios de la séptima década del siglo XX, nacen los primeros razgos del neoliberalismo. Esta tendencia supone la supresión de aquellas tareas estatales que pueden ser hechas por manos particulares: recordemos la existencia en todo el mundo de empreas paraestatales encaminadas a la fabricación de toda clase de bienes y a brindar toda clase de servicios. Es así que el Estado se converte únicamente en un auténtico gendarme, únicamente presente para administrar lo que sólo él puede administrar: justicia, bienestar social, seguridad, etc.
El neoliberalismo, como todo en la ciencia política, cuenta con dos caras. Por un lado la cara negativa que supone que únicamente sobreviven aquellos que tienen las herramientas suficientes para sobrevivir y quienes no cuentan con estas herramientas quedan en el rezago como fallas de una sociedad progresista y emintentemente capitalista. Por otro lado, supone la competencia vista como un balance en favor de un mercado sano, con pesos y contrapesos que permiten el desarrollo y transferencia de nuevas tecnologías y de acceso a toda clase de bienes y servicios de forma cada vez más perfecta.
México optó por un sistema ecléctico entre el proteccionismo estatal y la libre competencia (quizá porque nuestra cultura es menos pragmática que la de los padres mismos del neoliberalismo). Es así que a pesar de la dieta que hizo perder kilos y kilos al parato burocrático mexicano, subsisten aún empreas como CFE y PEMEX, entre muchísimas otras, dedicadas a brindar servicios que en otros países son prestados por particulares. Como lo vimos en el primer apartado de este ensayo, lo anterior no es (en teoría) un capricho, sino el resultado mismo de una serie de abusos por parte de manos privadas. De esta forma México no dependería de ninguna ingerencia extranjera (otra vez, en teoría) para contar con servicios básicos de energía. No corresponde en este ensayo dar una respuesta a si el suministo de energía e hidrocarburos brindado por las paraestatales es de buena o mala calidad, sino solamente plantear la reflexión mencionada.
El dilema se despierta y sigue vivo: ¿qué tan eficiente resulta seguir sosteniendo esta tesis? La realidad es que la respuesta es difusa: por un lado vemos países que funcionan exitosamente trabajando con empresas de suministro eléctrico privadas y por otro lado, en el caso mexicano vemos día con día los constantes abusos de las empresas concecionarias de energía eléctrica: el caso de Gas Natural es el más evidente. Entonces la respuesta a este dilama se vuelve complicado y quizá indescifrable.



El Dilema de los Antivalores: Privatización Destructiva Vs. Sindicalismo Destructivo.
Una privatización mal planeada y mal regulada cuenta con las mismas consecuencias nefastas que un Sindicalismo con el que vivomos hoy en día en nuestro país. Entre otras, las consecuencias más importantes son: ineficiencia en la prestación de los servicios prestados, enriquecimiento de unos cuantos, falta de responsabilidad y rendición de cuentas y opacidad financiera absoluta. Los ideales del diseño del artículo 27 constitucional son garantizar la propiedad de los insumos de desarrollo en favor de los mexicanos. Para poder dar entrada a nuevas empresas privadas encargadas de brindar el servicio de energía eléctrica se necesitaría romper con este principio constitucional, lo cual resulta poco factible (como ya lo pudimos ver con la experiencia de 2007 y 2008 en torno a la reforma que pretendía la ingerencia de la iniciativa privada en el suministro de hidrocarburos). ¿Cuáles son los motivos teóricos de esto? Los ya expuestos: no nos gusta depender de manos privadas ya que nuestro razonamiento empírico nos dice que cuentan en condiciones más que favorables de abusar del mercado (recordemos el tema de las telecomunicaciones). Es así que se sataniza la avaricia de los inversionistas quienes, como todos, buscan a toda costa obtener un lucro que no se acabe en generaciones y generaciones. En torno al caso específico de LFC mucho se ha hablado de la intención de altos funcionarios federales (ex secretarios, ex senadores y ex diputados, para variar) que buscan obtener una cuantiosísima oportunidad de negocios en torno a la liquidación de la LFC.

Pero ¿cuál es la otra cara de la moneda? ¿no será que ya estamos inmersos en este juego satánico de lucro personal en detrimento del mercado y del consumidor? Muchos han sido los escándalos mediáticos que se han dado en torno a la vida que llevan los líderes de los sindicatos que representan a los trabajadores de diversas paraestatales: desde instituciones de educación (recordemos a la profesora Elba Esther, cuyos abusos más que ridículos son lamentables y muchos sindicatos de trabajadores de universidades en todo el país que disponen de cuantiosísimos recursos a discreción), órganos de gobierno (como los sindicatos de los trabajadores municipales, estatales y federales) y empresas estatales (los casos para llorar de líderes sindicales de Pemex, que viven como grandes empresarios). Es así que de nueva cuenta, estamos inmersos en un dilema de antivalores cuya solución es más complicada que el primer dilema.



La Solución: Limpiar la Cloaca.
Tal y como ocurre en todas las situaciones que nos hemos planteado en este espacio, la solución a todo este embrollo está en la ética. Quizás Lázaro Cárdenas fue acertadísimo al fajarse los pantalones y hacer lo que en su tiempo era la solución, sin embargo, le toca a nuestra generación cuestionarse: ¿cuál es la solución? Las circunstancias son otras: vivimos en un mundo globalizado con serias crisis de desabasto y quizás las soluciones de Cárdenas no sean la solución hoy en día. Sin embargo, de entrada una cosa es evidente: hay que limpiar la cloaca llena de suciedad y opacidad que han dejado décadas y décadas de nepotismo y corrupción.

martes, 15 de septiembre de 2009

La Nueva Guerra de Independencia.




Hace 199 años inició la Guerra de Independencia. Una guerra que costó muchas vidas, pero al mismo tiempo nos trajo la soberanía, rompiendo así con el lastre que representaba para la sociedad de aquél tiempo el yugo hibérico. Fue mediante la independencia que los mexicanos finalmente pudimos abrazar una patria propia y no una patria de ultramar, quien para algunos representaba una patria abstracta e indiferente a sus necesidades.


El incipiente Estado mexicano fue una exégesis del Estado español y estadounidense, creandose un Estado con facultades y obligaciones poco delimitidas e inclusive indefinidas. Con el tiempo, y a costa de muchas vidas, esfuerzo y movimientos sociales, la patria mexicana se fue delineando hasta lo que tenemos hoy en día. Teoricamente, México es una nación pluricultural, con obligaciones y derechos definidos para sus ciudadanos, gobernada por un órgano democrático, y laico. Cada uno de estos elementos es el resultado mismo de diversos movimientos sociales, sin embargo, nuevos yugos, quizá más amenazantes que el yugo español han hecho que la patria mexicana se vea amedrentada e inclusive amenazada.



El Origen del Nuevo Yugo.



Podemos pensar en la gestación de diversos yugos que han sido un lastre para los mexicanos. La dependencia de España fue uno de ellos, porque al gobierno peninsular poco le importaban los miles y miles de mexicanos que vivían en la miseria al servicio de aquellos favorecidos por el orden económico imperante durante la colonia. El yugo eclesiástico, que trajo consigo crueles persecuciones y abusos en contra de los miserables. El yugo clasista, que trajo desarrollo desigual para los ricos y pobres. El yugo del silencio, que no permitió que miles de mexicanos se expresaran ante políticas públicas abusivas durante los 60's. De la misma forma podemos hablar de cientos de yugos que nos han atado y han menguado nuestra libertad.



Sin embargo, el día de hoy hablaremos del más amenazante de todos, a diferencia de los anteriores yugos, que bien podemos decir que se gestaron en medio de auténticas tiranías y oligarquías, el día de hoy nos enfrentamos a la indiferencia demagógica. La indiferencia demagógica no se gesta en las instituciones de gobierno, ni en los grupos de crimen organizado, ni en un grupo político que representando intereses falsos la hace posible. La indiferencia demagógica se gesta en cada uno de nosotros. Sus consecuencias, al igual que los demás yugos, son atroces y mortales.



El olvido de los pueblos indígenas.



Por más programas que el gobierno implementa, es necesario estar conscientes del olvido en el que viven nuestros padres indígenas. Se ven amenazados por un lado ante su propia incapacidad de competir ante un mundo neoliberal y por otro ante la indiferencia de todos nosotros. Es necesario estar atentos y ver por nuestros hermanos indígenas, víctimas mismas de nuestra indiferencia. No debemos dejarle solamente al gobierno la tarea de ayudarles, sino que dicho ministerio debe estar en cada uno de nosotros. Abran los ojos y vean que la oportunidad para ayudarles está en cada esquina y no implica necesariame hacer un viaje para ayudarles, sino solamente hacer lo que está en nuestras manos, recordando siempre que es mejor darles una caña que un pescado.



La corrupción.



Mucho de lo que vivimos hoy en día, proviene de la corrupción: pobreza, inseguridad, desigualdad, etc. Muchas veces pensamos en corrupción cuando vemos notas en el periódico acerca de negocios obscuros hechos por gobernantes de alto nivel que buscan una tajada del fisco para sí mismos. Pensamos también en corrupción cuando vemos a un policía extorcionando a los transeúntes de la calle o bien cuando vemos los planteles de educación pública que se caen de viejos sin que las autoridades hagan algo.


El origen de la corrupción, sin embargo, está en nosotros mismos, cuando nos brincamos las reglas en beneficio propio: pagamos mordida en vez de multa, compramos artículos robados, compramos artículos apócrifos, nos quedamos con la feria, etc. Esta corrupción que pareciera pueril e inocente frente a las atrocidades del crimen organizado es el origen de la misma, que como los vicios se hace más y más grande hasta llegar a lo que vemos: una ingobernabilidad imperante a lo largo y ancho del territorio mexicano. Es así que nosotros continuamos indiferentes, no en detrimento de minorías, sino que estas atrocidades son inmanentes y nos afectan día con día.



El Nepotismo.



Se pensaría que el nepotismo es parte de la corrupción, sin embargo, este fenómeno es tan grande que supera cualquier clasificación. El Nepotismo se ha adueñado de todas las instituciones de gobierno, incluso aquellas diseñadas para representar los intereses del pueblo, como las cámaras legislativas. El nepotismo trae consigo que una serie de políticos güevones (porque no hay otra forma de describirlos) lleguen al poder tomando en cuenta sus relaciones con otros gobernantes y no por sus propios méritos. Es así que resulta una tomada del pelo ir a las urnas a votar por el candidato que más nos convenga, si sabemos que al final, este candidato se irá por otro puesto que represente mayor ingreso dejando a uno de sus 'discipulos' al cargo. Mientras tanto, nosotros nos mantenemos inhertes ante el nepotismo, quizá nos molestemos, gritemos o a lo más mentemos madres, pero no hacemos nada para hacer que los partidos políticos dejen este nepotismo.



¿Cómo vencer a la indiferencia demagógica?



Alguna vez alguien me dijo que lo contrario al amor no era el odio, sino la indiferencia. Es necesario ponernos la camiseta y así romper el yugo de la indiferencia. No con armas, ni con sangre, ni con represión, sino mediante acciones. No es necesario marchar en una milicia, sino transformar nuestro entorno a través de nuestro caminar diario. Abre los ojos y ve que las oportunidades que dejas pasar para romper este yugo no están fuera de tu ámbito cotidiano. Solamente actuando correctamente en cada una de estas situaciones es como podremos ganar la guerra de independencia contra la indiferencia demagógica.



miércoles, 10 de junio de 2009

Elecciones en Nuevo León: Los 5 Grandes Temas (Parte 4/6) Elección de Alcaldes ZONA PERIFÉRICA.

La región periférica está compuesta por los municipios que rodean al área metropolitana de Monterrey. Esta región, al igual que el resto de las regiones de Nuevo León, cuenta con muchos contrastes. Por un lado, en el municipio de Santiago, al sur de esta región, existen altas montañas cubiertas de bosques de coníferas y grandes cuerpos acuáticos. En el norte, sin embargo, en municipios como Cadereyta Jiménez, Abasolo, El Carmen, Hidalgo, Salinas Victoria, Ciénega de Flores, General Zuazua y Dr. González el panorama es diferente, al haber un paisaje dominado por verdes chaparrales. No se diga del municipio de Mina, al oriente de esta región, cuyo panorama luce predominantemente semidesértico.



Sin embargo, el contraste existente en la región periférica no es solamente natural, sino también es apreciable una diversidad en cuanto al desarrollo de la región. Mientras que existen municipios que, para bien o para mal, son absorvidos y disueltos dentro del auge de la ciudad de Monterrey, existen otros que conservan un ambiente de calma y silencio típico de los pueblos. Debemos decir que es en virtud de los contrastes existentes en esta región que no podemos hablar de cinco temas para los gobiernos entrantes. En esta ocasión solamente intentaremos tomar aquellos que son más significativos sin que ello signifique que son temas aplicables de todos y cada uno de los municipios de la zona periférica.

Desarrollo basado en Turismo.


La cercanía de sus municipios con el Área Metropolitana de Monterrey hacen de esta región una excelente alternativa para turistas de fin de semana que buscan momentos de esparcimiento fuera de la ciudad. Esta región ofrece una gran gama de actividades para las personas interesadas en actividades como la práctica de deportes extremos o el ecoturismo.

Existen además muchos lugares que son una gran alternativa para conocer durante el fin de semana, desde cerros, lagos y montañas hasta históricas edificaciones. Actualmente, uno de los lugares más conocidos por contar con un sin fin de parajes para acampar, escalar, rappelear, etc. es la sierra de Santiago, sin embargo, existen también alternativas en municipios como Hidalgo y Mina. Asimismo, una cantidad de pequeñas poblaciones con gran riqueza histórica y cultural, tal es el caso de El Espinazo, en Mina Nuevo León, cuyo culto al Niño Fidencio ha sido estudiado por académicos al rededor del mundo.

Desarrollo Industrial Sustentable a Gran Escala con Miras al Empleo.


Los municipios de la zona periférica son cedes de grandes empresas internacionales. Se pensaría que esto se debe a que su cercanía con la zona metropolitana de Monterrey hace que estos municipios sean una opción viable para la construcción de parques industriales. Sin embargo, aunado a lo anterior, existe el caso de CEMEX, cuya planta en Hidalgo, Nuevo León data desde los orígenes mismos de la empresa o la Refinería de Pemex en el municipio de Cadereyta Jiménez.
Otros municipios como Salinas Victoria, Marín, General Zuazua, Ciénega de Flores y Cadereyta Jiménez cuentan con la presencia de plantas y oficinas pertenecientes a consorcios industriales globales, lo que trae empleo, capacitación y adiestramiento a estas zonas. Sin embargo, aún existe rezago en el resto de los municipios, mismos que cuentan con los mismos que se encuentran aún en transición entre una economía basada en la agricultura a una economía basada en el sector de la transformación o de los servicios. Es por ello importante no descuidar el apoyo a las actividades agrícolas e impulsar un desarrollo industrial por y/o para los habitantes de estos municipios.
Crecimiento Demográfico y Planeación Urbana

Así como la zona metropolitana de Monterrey representa una oportunidad para las comunidades localizadas en la zona periférica del estado, su cercanía también representa un reto. El crecimiento demográfico de la propia ciudad de Monterrey ha hecho que queden pocos o nulos espacios dentro de la ciudad como opción para la construcción de casas-habitación. Es así que los desarrolladores han puesto sus ojos en varios municipios de la zona periférica para desarrollar nuevos fraccionamientos residenciales.
Este fenómeno representa un reto para los municipios. La mayor parte de los ingresos municipales provenientes de la administración estatal y federal es proporcional al número de habitantes del municipio de acuerdo a censos de población que se realizan cada 10 años. Sin embargo, en los últimos años la población de municipios como Cadereyta y Ciénega de Flores se ha multiplicado sin que exista una indexación real de los ingresos municipales, lo que trae rezago en la prestación de servicios y en la construcción de carreteras. Aunado a esto, y a pesar de existir reglas jurídicas muy claras al respecto, no existen opciones de transporte colectivo reales para la movilidad de los habitantes de estos municipios. Mientras los municipios reclaman a los desarrolladores que son ellos quienes deben gestionar el transporte público para los habitantes de los nuevos fraccionamientos, los desarrolladores, con justa razón, dicen que quienes son responsable de ello son los propios municipios. Otro de los temas importantes es la educación, es importante garantizar que los nuevos desarrollos residenciales cuenten con planteles de educación básica y media superior para las familias que optan por vivir en esta zona.
Asimismo, la planeación urbana es otro gran tema que a simple vista se puede percibir que está en el olvido. Existen asentamientos humanos en zonas bajas suceptibles de inhundación y no existen vías de comunicación ni sistemas de drenaje profundo diseñados para la fuerte carga vehicular y densidad de población que tendrán en los proximos 10 años. Es también importante que los municipios se preocupen por crear centros de población independientes de la zona metropolitana, ello se logra a través de la construcción de escuelas, áreas de recreo, bibliotecas, centros comerciales y de entretenimiento para los habitantes de la zona. La mejor opción sería que lo que toca de esto se hiciera procurando emplear a personas de la misma zona. Sin una planeación urbana pensada a futuro, esta zona está destinada a convertirse en una ciudad donde la suciedad y el tráfico serán el pan de cada día para los habitantes de esta zona.


Seguridad.
De ser municipios tranquilos con índices de criminalidad relativamente baja, los municipios de la zona periférica del estado pasan gradualmente a presentar los mismos problemas que los municipios de la zona metropolitana. Es así que los índices de pandillerismo, robo y delincuencia organizada poco a poco van tomando un lugar importante en las estadísticas de criminalidad en estos municipios. Algunos municipios cuentan con policías municipales que distan mucho de ser policías rurales de hace 10 o 15 años. Sin embargo, el reto se encuentra latente para aquellos municipios cuyas policías se encuentran aún diseñadas para atender necesidades de una población rural. Es importante que en la medida en que los centros de población de estos municipios vayan creciendo se prevea la transición de una policía rural a una policía urbana preparada para enfrentar las problemáticas de una ciudad y no de un pueblo.
Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa.

El crecimiento demográfico es un área de oportunidad para el desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. En esta zona existen muchas pequeños nichos industriales suceptibles de desarrollo como lo son la panadería, la fabiración de escobas y demás útiles para el hogar, el comercio de bienes de consumo básico y prestación de servicios para el recreo, etc.
Sin duda, la clave para el desarrollo sustentable y uniforme de estos municipios reside en que los líderes de cada uno de los ayuntamientos realicen un Plan Regional de Desarrollo donde se prevean a futuro las necesidades de los municipios y se resguarde la sustentabilidad de los mismos, no solamente en materia de desarrollo y demografía, sino también en materia de impacto ambiental.

martes, 9 de junio de 2009

Elecciones en Nuevo León: Los 5 Grandes Temas (Parte3/6) Elección de Alcaldes ZONA NORTE.

"La franja norte del estado es un territorio que ya lo quisieran los israelíes, cuenta con un potencial impresionante por su cercanía con la frontera, su red de carreteras y su potencial humano, sin embargo, tristemente, entre más al norte te vayas, más altos son los índices de emigración"


Comentario de la Lic. Gilma Garza, ex funcionaria de la Corporación para el Desarrollo enentrevista realizada por la Lic. Claudia L. Pumarejo Martínez y Joel Martínez Gutiérrez en abril de 2006.






La región norte del Estado es la segunda región más grande del estado (después de la sur) y se conforma por 17 municipios: Anáhuac, Lampazos, Villaldama, Bustamante, Sabinas Hidalgo, Vallecillo, Parás, Agualeguas, Cerralvo, Dr. González, Los Aldama, Los Herreras, Los Ramones, Dr. Coss, General Bravo y China. Al igual que la región sur, la región norte es un territorio de contrastes: altas montañas y terrenos accidentados se mezclan con amplias planicies; bosques de conífera en las partes altas resultan estar cerca de grandes terrenos de chaparrales y estepa.




En un tiempo fue una región hostil, poblada por tribus de fieros indígenas y apaches que estaban en constante guerra con colonizadores de ultramar. La escacés de agua en algunas temporadas del año es una característica que aún hoy en día persiste en esta región. Demográficamente es una región con altos índices de desertificación, la cual se ha venido agudizando en las últimas décadas. Al igual que en las anteriores dos entregas, consideramos que los 5 temas más trascendentales a la hora de elegir por quién votar son las siguientes:




Infraestructura de Desarrollo.


A pesar de los esfuerzos de la administración saliente de realizar diversas obras de infraestructura, los resultados dejan mucho qué desear. En un principio se habló de la construcción de un puente con línea férrea que conectase Texas con el Estado de Nuevo León, se habló también de un centro aduanero multimodal que funcionaría en el territorio de Colombia, municipio de Anáhuac y de la construcción de parques industriales que fomentarían el empleo en la zona norte. Sin embargo, la realidad dista mucho de las añejas promesas hechas en 2003. Muchas de las carreteras que conectan la débil red de asentamientos humanos de la zona norte se encuentran en mal estado, lo que dificulta actividades como el turismo y el comercio. La zona norte del estado actualmente cuenta con dos importantes vías de comunicación, una de ellas, la autopista Monterrey-Laredo que forma parte del corredor Texas- Cd. de México, consideramos que es importante aprovechar este importante corredor para fomentar la actividad económica de la región.
Por lo tanto, es necesario tomar en serio la inversión en infraestructura de desarrollo en la zona norte. Haciendo lo anterior, aprovecharíamos al máximo nuestra cercanía con los Estados Unidos.
Empleo.
Una constante en todos estos ensayos, ha sido hablar acerca de la necesidad de creación de nuevas fuentes de empleo. En la zona norte de Nuevo León las personas viven en su mayoría de la ganadería y la agricultura, una cantidad menor de población vive del comercio, ya que una gran tajada del mercado comercial de esta entidad es atraído por las ciudades fronterizas de Texas.

Es necesario hacer acuerdos ante la iniciativa privada, el gobierno y los municipios a fin de generar nuevas fuentes de empleo que diversifiquen la actividad de la entidad y que genere, en última instancia, fuentes de ingreso que permitan mejorar la calidad de vida de las personas.

Educación.
Al igual que sucede con la zona sur del estado, existen pocas posibilidades para estudiar en esta región. Este descuido ha provocado altos índices de desertificación ya que las familias han tenido que emigrar a ciudades fronterizas de Tamaulipas o a Monterrey para que sus hijos puedan continuar con sus estudios. En las zonas rurales de estos municipios existen primarias y secundarias, sin embargo, existen pocos planteles de bachillerato y no existen opciones para estudiar una carrera universitaria a menos que se emigre a Sabinas Hidalgo (para estudiar alguna carrera técnica) o bien a Monterrey.

Sin educación no hay progreso y sin progreso no hay desarrollo. Por lo tanto, es importante apostar por la educación de los jóvenes del norte de Nuevo León para que tengan más opciones de empleo diferentes a la ganadería y a la agricultura.

Turismo.

El norte de Nuevo León cuenta con atractivos turísticos importantes en casi todos sus municipios. Uno de los más atractivos es la pesca deportiva que se puede realizar en la presa del Cuchillo en China, Nuevo León o visitar bellezas naturales como las grutas de Bustamante, en el municipio del mismo nombre. Se puede también disfrutar de múltiples balnearios de agua corriente como el ojo de agua en Sabinas, Hidalgo o el Nogalar en Agualeguas, N.L.
La gastronomía de la región es única, se puede disfrutar de un cabrito a las brazas y de diversos postres como el pan de semita, el dulce de leche, el dulce de frijol, entre muchos otros. La arquitectura norestense se palpa con la simple mirada en los centenares de pueblos y ejidos que existen en la región, en lugares como Villaldama, Lampazos de Naranjo, Bustamante, Parás, Cerralvo y Vallecillo pareciera que el tiempo se detuvo hace 2 o 3 siglos, al observar las iglesias construidas con gruesos sillares y austera arquitectura.
Apoyo al campo.
Con todo lo anterior, no queremos decir que es nuestro ideal que la zona norte pase de ser una zona eminentemente dedicada a la agricultura y a la ganadería a ser una zona dedicada a otras actividades. Debemos considerar que la región cuenta con potencial para el cultivo de productos agropecuarios como el zorgo, el frijol, el maíz, la cebada, entre otros, así como actividades como la ganadería bovina, porcina y vacuna.
Sin embargo, nos ha tocado ser testigos del riesgo que corren los agricultores al sembrar en este territorio, ya que el clima es cambiante, hay años en los que el agua abunda en cuerpos acuíferos de la superficie y del subsuelo y hay veces en las que es difícil mantener el riego constante sembradíos, por lo anterior, consideramos primordial que se siga apoyando al sector campesino de forma sostenida. Esta ayuda debe estar basada en la producción y no simplemente en el cumplimiento de determinados requisitos, es decir, esta ayuda debe ir enfocada al facilitamiento de insumos de producción tales como combustibles, abonos y maquinaria para el cultivo y procesamiento de estos productos y no otorgar recursos de forma desmedida y sin exigir resultados.
Es importante no descuidar la sustentabilidad de una región que cuenta con recursos naturales únicos así como cuidar la flora y la fauna endémica que forma parte del ecosistema de la región entre los cuales se encuentra el venado cola blanca y diversos tipos de reptiles, aves, flores y árboles silvestres.




miércoles, 3 de junio de 2009

Elecciones en Nuevo León: Los 5 Grandes Temas (Parte 2/6) Elección de Alcaldes ZONA SUR.

La zona sur de Nuevo León es la región con más diversidad ecológica en el Estado. Esta región esta conformada por los municipios de Aramberri, Iturbide, Dr. Arrollo, Galeana, General Zaragoza y Mier y Noriega. Algunos de estos municipios se distinguen por estar situados en clímas semidesérticos o deserticos, mientras existen grandes extensiones de bosques de coníferas con agua abundante en otros.

La zona ser de Nuevo León es quizá una de las más rezagadas en cuanto a desarrollo se refiere. La economía está fuertemente ligada a las actividades del campo: ganadería y agricultura; además de existir el comercio y el turismo como fuentes secundarias de ingresos.

Infraestructura de Desarrollo.

Uno de los primeros temas que consideramos importantes a la hora de analizar el catálogo de propuestas, sería la renovación y creación de infraestructura de desarrollo. Esta infraestructura incluye la construcción de una red de carreteras confiable y segura que facilite los traslados en automóvil de un lugar a otro, infraestructura que fomente el turismo como hoteles y parques recreativos y el mejoramiento o renovación de los planteles educativos existentes en las entidades.

Geográficamente esta zona es una excelente opción para la construcción de una carretera que conecte el puerto de Madero, Tamaulipas con el corredor México-Nuevo Laredo. La construcción de esta carretera traería una derrama económica importante para la región. Asimismo es necesaria la renovación de la red de carreteras, ya que se encuentran en mal estado en su mayoría o bien se trata de caminos de terracería lo que incide de forma negativa en el turismo.

Muy publicitado ha sido la cuestión de las aulas en estas localidades, mismas que se encuentran en condiciones deplorables por el abandono y la falta de mantenimiento por parte de la Secretaría de Educación estatal y federal. Es muy necesario mantener estas aulas en condiciones que permitan a los estudiantes tomar sus clases de forma óptima.

Además de lo anterior existen muchos lugares que carecen de agua entubada, debiendo recorrer largas distancias hasta lagos artificiales o pozos de agua o bien, esperar una pipa que viene cada quince días.

Empleo y Desarrollo Económico.

Es necesaria la creación de políticas públicas que permitan el aprovechamiento sustentable de los recursos humanos y naturales de la región. Se ha visto que el eco turismo es una excelente alternativa generadora de importante derrama económica y que la región sur cuenta con elementos para poder ofrecer estos servicios.
El índice de desertificación en esta zona es alto, al año miles de hombres y mujeres emigran a las ciudades adyacentes o a los Estados Unidos en busca de mejores oportunidades de ingreso. Esto es prueba de que la sociedad civil está dispuesta a trabajar y quizá sea buena alternativa fomentar la inversión en estos lugares para la apertura de nuevos centros de trabajo, para ello es necesaria infraestructura de desarrollo y estímulos fiscales que hagan atractiva la inversión en estas zonas, siempre cuidando el medio ambiente y el aprovechamiento sustentable de recursos naturales.

Educación.
La mayoría de los asentamientos humanos cuenta con escuela primaria rural y secundaria o telesecundaria. Sin embargo, las opciones para estudiar escuela media superior o superior son escasas o nulas. El costo de traslado a ciudades como Monterrey, Matehuala o Linares para recibir educación media superior o superior es incostable para muchas familias, a pesar de existir programas de becas diseñados para estos estudiantes.
Es importante que existan planteles de preparatoria y universidad en esta región. La educación es el pilar fundamental del desarrollo y es, desgraciadamente, un rubro que no ha sido considerado solamente para las regiones donde existe mayor densidad de población en el estado, sin considerar que este es uno de los elementos que hacen que las personas prefieran emigrar a los grandes centros de población antes de quedarse en sus lugares de origen.
Salud y Servicios de Salud.

La política gubernamental que se ha llevado a cabo en torno a los servicios de salud en la zona sur de Nuevo León hasta ahora ha sido la creación de centros de salud dispersos en comunidades apartadas, operados y administrados por pasantes de medicina y un hospital general en Dr. Arrollo, Nuevo León.

Consideramos que la política de los centros de salud administrados por pasantes de médicos es correcta y ha dado resultados en los últimos años. Sin embargo, consideramos que debería existir al menos un hospital de especialidades en la región. Esto evitaría el traslado de enfermos de gravedad a ciudades como Montemorelos, Matehuala o Monterrey en busca de atención médica especializada. Es muy importante la descentralización de los servicios de salud en el Estado, ya que estos servicios forman una de las bases fundamentales del bienestar social.

Apoyo a las actividades agrícolas y ganaderas.

Este rubro bien podría ir dentro del tema de Desarrollo Económico, sin embargo, hemos decidido analizarlo a parte en virtud de que es precisamente la ganadería y la agricultura la principal actividad en esta zona. En la últimas décadas se han desarrollado una serie de programas en apoyo al campo y a la compra de insumos para las actividades del campo. Es muy necesario no claudicar en este renglón. Adicionalmente, el programa 'Oportunidades' ha otorgado ayudas económicas a familias de escasos recursos que abundan en esta zona, sin embargo, consideramos adecuado que los programas vayan más enfocados a la creación de ejes productivos trabajados y administrados por la propia sociedad civil y que permitan que estas comunidades cuenten con actividades con un valor añadido que les de oportunidad de tener un lugar en el mercado.

martes, 26 de mayo de 2009

Elecciones en Nuevo León: Los 5 Grandes Temas (Parte 1/6) Gobernador del Estado.

Como cada año electoral, todos hacemos una reflexión y balance de los logros y las áreas de oportunidad que ha tenido el gobierno saliente. Lo anterior, para poder ponderar si votar por personas con la misma camisa o bien optar por un cambio de partido que, al menos, satisfaga el deseo de cambio. La decisión de por quién votar, al menos idealmente, no debe estar viciada por coacciones, por preferencias partidistas o por contraprestaciones que pretendan asegurar el voto, antes bien, cada ciudadano debe hacer un ejercicio de introspección y un análisis, aunque sea muy mínimo, de las propuestas que cada candidato propone y del candidato en sí.

Para ello, nos hemos dado a la tarea de realizar un brevísimo estudio de 5 temas que deben ser considerados en las propuestas de los candidatos a Gobernador. La elección de estos 5 temas no es del todo arbitraria, se basa más bien en las necesidades a las que hemos venido haciendo referencia en este espacio y han sido tema de conversación con académicos y amigos interesados en la materia.





INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y DESARROLLO BASADO EN EL CONOCIMIENTO.



Las economías desarrolladas hace décadas que pasaron la transición de ser economías basadas en la manufactura a ser economías con actividades económicas de mentefactura. Esta mentefactura no solamente incluye la prestación de servicios de consultoría y logística, sino también la creación de nuevos procesos y nuevas tecnologías que satisfagan una necesidad y que, por ende, crean un nuevo nicho de mercado. Los alemanes y los japoneses son el mejor ejemplo de ello. En Japón actualmente se gestan muchas de las tecnologías que usaremos el día de mañana. Es así que hoy en día la riqueza radica en la capacidad inventiva del ser humano y no en su capacidad de producción de productos de nula o media tecnología.



Esta propuesta fue tomada por el gobernador actual como estandarte de gobierno, quizá mal planteado al aplicarlo únicamente a Monterrey y su área metropolitana. No corresponde evaluar el resultado de las políticas públicas de la actual administración pero sí debemos decir que es necesaria esa transición. Actualmente Nuevo León ofrece servicios y maquila de alto nivel tecnológico, sin embargo, aún no es punto de referencia en desarrollo de nuevas tecnologías.




EDUCACIÓN Y OFERTA EDUCATIVA


Si bien Monterrey es una ciudad con una amplia oferta educativa, es necesario crear más oportunidades para los habitantes de las zonas norte, sur y periférica del Estado. Actualmente municipios como Montemorelos y Linares ya cuentan con instituciones privadas y públicas, respectivamente, que ofrecen educación profesional. Sin embargo, en las zonas rurales del norte y sur del Estado no existen planteles de preparatoria y/o universidad que ofrezcan esta oferta educativa, teniendo los estudiantes una limitada oportunidad para continuar sus estudios si no se trasladan a otra ciudad como Matehuala o Monterrey. La biodiversidad de esas zonas bien podría ser aprovechada por las universidades a efecto de crear unidades y planteles de educación superior y media superior dedicadas a estudios relacionados con los agronegocios y el turismo.



Los planteles de primarias y secundarias públicas (esto aplica para todos los planteles, incluso los que se encuentran en el área metropolitana de Monterrey) dejan mucho qué desear frente a otros planteles de escuelas privadas. Es necesario acabar con las carencias, el descuido y el deterioro de estos planteles. Está demostrado que el estudiar en un plantel agradable ayuda a que los alumnos tengan mejor rendimiento escolar. Es necesario, pues, destinar más recursos para mantener los planteles en buenas condiciones.


EMPLEO Y SUPERACIÓN DE LA CRISIS



Quizá uno de los retos que el mundo entero enfrenta es la pronunciada recesión económica. La actual crisis tuvo su epicentro en los Estados Unidos de América y ha ido extendiendo su onda de choque a través de todo el mundo. Al ser vecinos de Estados Unidos y al ser una 'economía satelital' del mismo país, México ha sufrido un fuerte golpe, sobretodo en el sector financiero, lo que ha provocado el aumento de los precios y la devaluación del peso.


Muchas fuentes de empleo han cerrado sus puertas al ser incosteables los gastos de producción o de prestación de servicios, otras han reducido estos costos como medida de salvación, lo anterior ha provocado un aumento del desempleo. La clave para superar esta crisis quizá no dependa de acciones aisladas del gobierno, sino de una concatenación de las políticas públicas en los tres niveles de gobierno y además el acercamiento entre la iniciativa privada y el gobierno a fin de lograr acuerdos que redunden en beneficio de los trabajadores (como estímulos fiscales).

La pasada administración otorgó estímulos fiscales a los establecimientos que ofrecen servicios turísticos en el estado, dicha alternativa estaba diseñada para fomentar el empleo en el sector. Los resultados de estas políticas públicas son motivo de estudio aparte.


SEGURIDAD

Quizá uno de los temas que más deben pesar en el portafolio de propuestas de cualquier candidato (no solo gobernadores), es la cuestión de la seguridad. Atrás quedaron los días en los que Nuevo León era un lugar seguro para vivir. Hoy el crimen organizado se ha filtrado en muchas instituciones de gobierno diseñadas para servir a la ciudadanía.

El 30 de agosto de 2008, en un hecho sin precedentes, millares de nuevoleoneses salieron a la calle a exigir seguridad. Esta seguridad se ha visto menguada por el alza repentina de robo de vehículos, secuestros, asesinatos y múltiples señales de corrupción.




El precio de la inseguridad es altísimo, no solamente afecta la salud mental de las personas, sino que afecta las actividades como el turismo, y la inversión extranjera, redundando fuertemente en la economía.

Al igual que los otros temas, el tema de la seguridad no es fácil de resolver y requiere la cooperación de las autoridades en los tres niveles de gobierno. Dicha cooperación no solamente implica la creación de reformas a los códigos penales y nuevas facultades a las fuerzas del orden, implica, más bien, un autoexamen del gobierno para eliminar cualquier indicio de corrupción y la ayuda de la sociedad civil para combatir las actividades delictivas.


DESCENTRALIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO Y TRANSPORTE TRANSMUNICIPAL

En un estudio lidearado por la Lic. Sandrine Molinard en el que cooperamos el Arq. Alejandro Acosta, el Mtro. José Polendo, la Lic. Angélica Hernández y el autor. José realizó un estudio acerca del destino del presupuesto dándose cuenta que la basta mayoría del presupuesto cae en la zona metropolitana de Monterrey. Lo anterior no suena nada descabellado al ser el hogar del 92% del padrón electoral del estado pero ¿qué pasa con el resto de los municipios?


Es necesario un cambio de mentalidad a la hora de diseñar las políticas públicas para el desarrollo del Estado. En dichas políticas se debe hacer más énfasis en incluir a los municipios de las regiones norte y sur del estado. Estos municipios se encuentran en total rezago respecto de los municipios pertenecientes a la región citrícola, a la zona metropolitana de Monterrey y a la región periférica.
El portafolio de propuestas de los candidatos debe incluir la creación de estímulos, programas y acciones para el desarrollo de estas regiones. Además de la descentralización de la mancha urbana de Monterrey. Lo anterior no se puede lograr sin una infraestructura adecuada: hace falta mejorar las carreteras de la débil red de asentamientos humanos que existe fuera de Monterrey, entre otras cosas.
La urbe regiomontana crece de forma desmedida, lo que trae contaminación, hacinamiento y deterioro de la calidad de vida de los habitantes de la misma. No es posible que viendo la experiencia de ciudades como la de México el gobierno no abra los ojos y establezca cinturones de desarrollo a fin de crear una ciudad mejor planeada.
Además de la planeación de la urbe, es urgente la creación de sistemas de transporte limpio que sirva dentro y fuera del área metropolitana. Lo anterior para poder crear opciones de vivienda y desarrollo fuera de Monterrey y descongestionar las avenidas mediante la desicentivación del uso del automóvil. Este transporte ya no debe depender de energía fósil, debiendo ser movido por energía con 0 emisiones.






Proximas Entregas.

Elecciones en Nuevo León: Los 5 Grandes Temas. Elecciones de Alcaldes
Parte 2. Zona Sur
Parte 3. Zona Norte
Parte 4. Zona Periférica
Parte 5. Zona Citrícola
Parte 6. Zona Metropolitana de Monterrey.

lunes, 11 de mayo de 2009

San Fútbol: Sublime Redentor del Hombre Moderno.

En días pasados pudimos palpar de forma más evidente el fervor regiomontano hacia el fútbol. La amenaza del descenso del equipo Tigres de la Universidad Autónoma de Nuevo León a segunda división hizo que miles de seguidores estuvieran muy pendientes de los medios y, sin importar las medidas de prevención recomendadas por autoridades de salubridad, muchos de ellos se dieron cita en el estadio universitario para ver en grandes pantallas el desarrollo de un partido decisivo para sus idolatrados Tigres.


Lo anterior nos lleva a una serie de preguntas que son difíciles de contestar con precisión: ¿a qué se deberá este fervor por el fútbol? ¿cuáles son sus consecuencias? este fervor ¿es malo? ¿es trivial?.



Quizá la respuesta provenga de la naturaleza gregaria del Hombre. La necesidad del hombre de pertenecer a un grupo con el cual se identifica lo hace sentir protegido y seguro. Este fenóneno quizá (y digo quizá porque la antropología no es una disciplina que he estudiado a fondo) data desde los orígenes mismos del Hombre, cuando el pertenecer a un determinado grupo era cosa de vida o muerte y las personas tenían que estar unidas frente a las amenazas externas: animales salvajes, inclemencias del clima o inclusive otras personas pertenecientes a otros grupos. Esto hoy en día, por más increíble que parezca, no ha desaparecido, es así que hay lugares en donde existen enemistades profundas por diferencias religiosas, étnicas o ideológicas.


Este sentido gregario del hombre, necesariamente implica que deberá existir una diversificación frente a otro grupo, por lo que un elemento necesario para la saciedad de esta necesidad de ser gregario es la existencia de otro grupo diverso. El fútbol, pues, ofrece todos los elementos necesarios para saciar esta necesidad de pertenencia: grupos de personas, diversificados unos de otros, con un objetivo en común por el cual todos pueden contender, pero sólo uno ganar.



Mucho se ha hablado acerca de las consecuencias del fútbol: falta de atención en factores importantes como la educación, el trabajo, la política, etc; enemistades e inseguridad cerca de los estadios y, básicamente la enajenación de muchas pulsiones necesarias para trabajar, estudiar o interesarse en cosas quizá más trascendentes, sin contar la sobre explotación de los medios de mercadotecnia. Pero ¿qué es lo que deja el fútbol para que existan miles y miles de aficionados al menos en una ciudad como Monterrey? La respuesta es sencilla: entretenimiento con consecuencias aleatorias. Esto es, el expectador se entretiene al ver o escuchar un partido de fútbol, comentarios de expertos antes y después de los mismos y las reseñas y pronósticos de los campeonatos. Sin embargo, al final del día, el expectador puede disfrutar la euforia de la victoria: pretexto para reunirse y celebrar con amigos o sentir el sinsabor mismo de perder, lo que provoca frustración y tristeza hasta el llanto.



Considero que la trasencencia de una cosa es el resultado de la sublimación misma que le da el Hombre, así, el fútbol no es cosa trivial ni superficial. El fervor hacia una camisa, hacia un equipo y, al final del día, hacia una victoria hace que la vida de muchos hombres tome un sentido al menos durante 90 minutos. El problema viene cuando ese fervor se vuelve absoluto, descuidando los deberes y obligaciones que se pudieran tener o bien, que exista una enagenación tal que permita el desarrollo de conductas inadecuadas por el fútbol.

La industria del fútbol, como cualquier otra industria de entretenimiento da hogar y comida a miles de hogares mexicanos. Además de lo anterior, es bueno que las nuevas generaciones tengan como ejemplo a atletas que con disciplina y determinación lleguen a un objetivo.




viernes, 13 de marzo de 2009

Lo Bueno y lo Malo del Neoliberalismo Mexicano.

"Las trabajadoras son sometidas a jornadas excesivas de trabajo por las cuotas de producción que les son exigidas, trabajan en condiciones de hacinamiento, con poca luz y ventilación, y en ambientes ruidosos. Son obligadas a estar de pie o sentadas durante toda la jornada laboral realizando movimientos repetitivos, lo que les ha provocado graves lesiones a su integridad física. Por otro lado, cuando son despedidas no les cancelan las prestaciones laborales que por ley les corresponde."
"Estados no Garantizan los Derechos Laborales en las Maquiladoras" Cima Noticias, Redacción (23/07/07) http://www.cimacnoticias.com/site/07072310-Estados-no-garantiz.26675.0.html [13/03/09]
La tendencia neoliberal, adoptada por México a inicios de los 80 por el primer presidente tecnócrata, trajo consigo promesas de una mejor economía basada en la libre competencia y en la libre circulación de capitales, mercancías y servicios. Fue así que México se adentró como competidor en el mercado global, dejando entrar al mercado doméstico a nuevos competidores con la promesa de generar empleo y conocimiento a través de la inversión.
El neoliberalismo mexicano no se puede tildar de forma absoluta como positivo o negativo, quisieramos creer que las intensiones de las políticas económicas neoliberales son buenas y es probable que no estemos equivocados. Lo anterior no implica que no debamos de señalar las debilidades que ha presentado la implementación de estas políticas en México no sin antes hacer referencia a sus fortalezas.
Fortalezas del Neoliberalismo en México.
Con la apertura de las fronteras mexicanas al comercio exterior, una nueva alternativa se concretizó para inversionistas hambrientos de ampliar sus horizontes corporativos. Fue así que múltiples empresas abrieron sus puertas en México, demandando a su paso el trabajo de muchos mexicanos que tuvieron la oportunidad de acceder a un empleo en múltiples sectores industriales.
La 'ola' que paulatinamente fue inundando al país no solamente prometía un trabajo con ingresos seguros, sino también capacitación y adiestramiento para muchas personas que en su vida habían hecho algo relacionado con la industria. Se esperaba que este nuevo adiestramiento diera a los mexicanos nuevas herramientas para ofrecer servicios laborales con alto valor añadido.
La competencia fue otro rubro que se vio beneficiado con el neoliberalismo. Las empresas mexicanas tuvieron que reinventar sus estrategias de negocios y renovar la calidad y distribución de sus productos para poder competir en el mercado interno, quedando el terreno llano (al menos políticamente) para poder acceder al mercado exterior. Empreas de consultoría jurídica, financiera y de negocios aparecieron para poder satisfacer la demanda de servicios por parte de las flamantes empresas, abriendo nuevos nichos de actividad profesional para muchos mexicanos.
El lado Egoísta del Neoliberalismo en México.
A pesar de la esperanza que trajo consigo la apertura del mercando, evidentemente hay quienes hoy en día sufren a causa de la misma.
Una primer causa de sufrimiento es común en el sector de manufactura. Muchos conglomerados internacionales invirtieron cantidades inimaginables de recursos en la apertura de nuevas 'maquilas', lo anterior en busca de mano de obra a precios competitivos que redundan en mayores ganancias para los grandes emporios empresariales. El problema hoy en día radica en que muchas empresas no respetan los derechos laborales establecidos en México, eludiendo (de forma legal y a veces ilegal) sus obligaciones como patronos de mujeres y hombres que son sostén de sus hogares. Dejando a miles de personas sin empleo y sin la antigüedad laboral suficiente para aspirar a una pensión ni a servicios de salud para su vejez, derechos fundamentales reconocidos en todo el mundo.
El caso más dramático es de aquellas personas que por falta de estudios y/u oportunidades no tienen la opción de poder acceder a empleos, quedándose viendo de forma impotente, como se extiende la brecha entre ellos y los ricos. El concepto de dignidad cambió radicalmente en lugares donde las microempresas y las personas con actividad empresarial tenían el mercado asegurado. Repentinamente, la panadería, la frutería y la tienda de abarrotes se vieron enfrentadas con conglomerados internacionales como Walmart, dejando aún más evidente la pésima distribución de la riqueza en el mundo.
Así mismo, la libre circulación trae consigo prácticas comerciales poco éticas como el dumping (consistente en la venta de mercancías a precios inferiores para adueñarse del mercado), la triangulación de mercancías (es decir, cuando se declaran como hechas en un país diverso a donde realmente fueron hechas para evitar el cobro de cuotas arancelarias), el contrabando y la piratería. Miles de empresas mexicanas no pudieron con la competencia que ofrecía productos y servicios a precios más accesibles y, en muchas ocasiones, de mejor calidad. Otras muchas empresas tuvieron que fusionarse, venderse o fortalecerse a fin de poder subsistir.
Por último y no menos importante una de las nuevas tensiones del neoliberalismo en México es la codependencia económica con el resto del mundo. De modo que las crisis económicas del exterior golpean la economía mexicana de forma similar (o muchas veces peor), que en aquellos lugares donde se originaron. El ejemplo más fehaciente es la actual crisis económica, originada en el sector financiero de los Estados Unidos y que ha generado el encarecimiento de productos básicos en México, la desaceleración de los financiamientos en México y el evidente declive del valor adquisitivo del peso mexicano.
Las Soluciones: Responsabilidad Social y Políticas Públicas de Defensa.
Hoy en día se habla de 'Empresas Socialmente Responsables' más como un certificado más enfocado al marketing que como una exhortación al resto de los centros de trabajo a imitar dichas políticas (no emito juicios de valor negativos al respecto, puesto que tienen el efecto de exhortar a los centros de trabajo a imitar dichas políticas). Estas políticas socialmente responsables no solamente son el respecto de los derechos laborales (que al final del día, también son derechos humanos) de sus trabajadores, sino la aportación de beneficios a las comunidades donde estas empresas se encuentran. No solamente se da capacitación, educación y adiestramiento a personas de la empresa, sino que se tienen medidas para el cuidado del medio ambiente, se implementan programas pro bono para la creación de centros de ayuda y educación para personas ajenas a la empresa (beneficiarios) y se aportan importantes donaciones destinadas al mejoramiento socioeconómico del entorno. Esta es una gran solución a la que muchas empresas han apostado, trayendo no solamente bienestar, sino, progreso a las comunidades donde son aplicadas (no olvidemos que esta actividad es tarea principal de gobierno, por lo que el hecho de que las empresas lo hagan es un extra).
Es igual de importante la existencia de métodos de defensa para los trabajadores que sufren del atropello de sus derechos laborales. De nada sirve un derecho si no puede hacerse efectivo mediante mecanismos jurisdiccionales efectivos. Para lo anterior, no solamente es necesaria una reforma integral de la parte adjetiva de la Ley Federal del Trabajo, sino una reestructura en las organizaciones administrativas encargadas de su cabal cumplimiento, tanto en materia jurisdiccional como en materia administrativa.