miércoles, 10 de junio de 2009

Elecciones en Nuevo León: Los 5 Grandes Temas (Parte 4/6) Elección de Alcaldes ZONA PERIFÉRICA.

La región periférica está compuesta por los municipios que rodean al área metropolitana de Monterrey. Esta región, al igual que el resto de las regiones de Nuevo León, cuenta con muchos contrastes. Por un lado, en el municipio de Santiago, al sur de esta región, existen altas montañas cubiertas de bosques de coníferas y grandes cuerpos acuáticos. En el norte, sin embargo, en municipios como Cadereyta Jiménez, Abasolo, El Carmen, Hidalgo, Salinas Victoria, Ciénega de Flores, General Zuazua y Dr. González el panorama es diferente, al haber un paisaje dominado por verdes chaparrales. No se diga del municipio de Mina, al oriente de esta región, cuyo panorama luce predominantemente semidesértico.



Sin embargo, el contraste existente en la región periférica no es solamente natural, sino también es apreciable una diversidad en cuanto al desarrollo de la región. Mientras que existen municipios que, para bien o para mal, son absorvidos y disueltos dentro del auge de la ciudad de Monterrey, existen otros que conservan un ambiente de calma y silencio típico de los pueblos. Debemos decir que es en virtud de los contrastes existentes en esta región que no podemos hablar de cinco temas para los gobiernos entrantes. En esta ocasión solamente intentaremos tomar aquellos que son más significativos sin que ello signifique que son temas aplicables de todos y cada uno de los municipios de la zona periférica.

Desarrollo basado en Turismo.


La cercanía de sus municipios con el Área Metropolitana de Monterrey hacen de esta región una excelente alternativa para turistas de fin de semana que buscan momentos de esparcimiento fuera de la ciudad. Esta región ofrece una gran gama de actividades para las personas interesadas en actividades como la práctica de deportes extremos o el ecoturismo.

Existen además muchos lugares que son una gran alternativa para conocer durante el fin de semana, desde cerros, lagos y montañas hasta históricas edificaciones. Actualmente, uno de los lugares más conocidos por contar con un sin fin de parajes para acampar, escalar, rappelear, etc. es la sierra de Santiago, sin embargo, existen también alternativas en municipios como Hidalgo y Mina. Asimismo, una cantidad de pequeñas poblaciones con gran riqueza histórica y cultural, tal es el caso de El Espinazo, en Mina Nuevo León, cuyo culto al Niño Fidencio ha sido estudiado por académicos al rededor del mundo.

Desarrollo Industrial Sustentable a Gran Escala con Miras al Empleo.


Los municipios de la zona periférica son cedes de grandes empresas internacionales. Se pensaría que esto se debe a que su cercanía con la zona metropolitana de Monterrey hace que estos municipios sean una opción viable para la construcción de parques industriales. Sin embargo, aunado a lo anterior, existe el caso de CEMEX, cuya planta en Hidalgo, Nuevo León data desde los orígenes mismos de la empresa o la Refinería de Pemex en el municipio de Cadereyta Jiménez.
Otros municipios como Salinas Victoria, Marín, General Zuazua, Ciénega de Flores y Cadereyta Jiménez cuentan con la presencia de plantas y oficinas pertenecientes a consorcios industriales globales, lo que trae empleo, capacitación y adiestramiento a estas zonas. Sin embargo, aún existe rezago en el resto de los municipios, mismos que cuentan con los mismos que se encuentran aún en transición entre una economía basada en la agricultura a una economía basada en el sector de la transformación o de los servicios. Es por ello importante no descuidar el apoyo a las actividades agrícolas e impulsar un desarrollo industrial por y/o para los habitantes de estos municipios.
Crecimiento Demográfico y Planeación Urbana

Así como la zona metropolitana de Monterrey representa una oportunidad para las comunidades localizadas en la zona periférica del estado, su cercanía también representa un reto. El crecimiento demográfico de la propia ciudad de Monterrey ha hecho que queden pocos o nulos espacios dentro de la ciudad como opción para la construcción de casas-habitación. Es así que los desarrolladores han puesto sus ojos en varios municipios de la zona periférica para desarrollar nuevos fraccionamientos residenciales.
Este fenómeno representa un reto para los municipios. La mayor parte de los ingresos municipales provenientes de la administración estatal y federal es proporcional al número de habitantes del municipio de acuerdo a censos de población que se realizan cada 10 años. Sin embargo, en los últimos años la población de municipios como Cadereyta y Ciénega de Flores se ha multiplicado sin que exista una indexación real de los ingresos municipales, lo que trae rezago en la prestación de servicios y en la construcción de carreteras. Aunado a esto, y a pesar de existir reglas jurídicas muy claras al respecto, no existen opciones de transporte colectivo reales para la movilidad de los habitantes de estos municipios. Mientras los municipios reclaman a los desarrolladores que son ellos quienes deben gestionar el transporte público para los habitantes de los nuevos fraccionamientos, los desarrolladores, con justa razón, dicen que quienes son responsable de ello son los propios municipios. Otro de los temas importantes es la educación, es importante garantizar que los nuevos desarrollos residenciales cuenten con planteles de educación básica y media superior para las familias que optan por vivir en esta zona.
Asimismo, la planeación urbana es otro gran tema que a simple vista se puede percibir que está en el olvido. Existen asentamientos humanos en zonas bajas suceptibles de inhundación y no existen vías de comunicación ni sistemas de drenaje profundo diseñados para la fuerte carga vehicular y densidad de población que tendrán en los proximos 10 años. Es también importante que los municipios se preocupen por crear centros de población independientes de la zona metropolitana, ello se logra a través de la construcción de escuelas, áreas de recreo, bibliotecas, centros comerciales y de entretenimiento para los habitantes de la zona. La mejor opción sería que lo que toca de esto se hiciera procurando emplear a personas de la misma zona. Sin una planeación urbana pensada a futuro, esta zona está destinada a convertirse en una ciudad donde la suciedad y el tráfico serán el pan de cada día para los habitantes de esta zona.


Seguridad.
De ser municipios tranquilos con índices de criminalidad relativamente baja, los municipios de la zona periférica del estado pasan gradualmente a presentar los mismos problemas que los municipios de la zona metropolitana. Es así que los índices de pandillerismo, robo y delincuencia organizada poco a poco van tomando un lugar importante en las estadísticas de criminalidad en estos municipios. Algunos municipios cuentan con policías municipales que distan mucho de ser policías rurales de hace 10 o 15 años. Sin embargo, el reto se encuentra latente para aquellos municipios cuyas policías se encuentran aún diseñadas para atender necesidades de una población rural. Es importante que en la medida en que los centros de población de estos municipios vayan creciendo se prevea la transición de una policía rural a una policía urbana preparada para enfrentar las problemáticas de una ciudad y no de un pueblo.
Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa.

El crecimiento demográfico es un área de oportunidad para el desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. En esta zona existen muchas pequeños nichos industriales suceptibles de desarrollo como lo son la panadería, la fabiración de escobas y demás útiles para el hogar, el comercio de bienes de consumo básico y prestación de servicios para el recreo, etc.
Sin duda, la clave para el desarrollo sustentable y uniforme de estos municipios reside en que los líderes de cada uno de los ayuntamientos realicen un Plan Regional de Desarrollo donde se prevean a futuro las necesidades de los municipios y se resguarde la sustentabilidad de los mismos, no solamente en materia de desarrollo y demografía, sino también en materia de impacto ambiental.

No hay comentarios: