martes, 8 de diciembre de 2009
Sentimientos de un Presbiteriano.
No hablo de una crisis moral desde una óptica rigurosamente religiosa donde hablemos de pecado y ofensa a Dios. Lejos de eso, hablamos de una crisis moral en el sentido de que siento que cada vez se cuenta con un parámetro más difuso en torno al bien y al mal. Jugamos a ser morales con un manto que encubre intensiones ocultas y tratando de aparentar una fuerte moralina santurrona.
En meses pasados me tocó presenciar un acto de desplante dentro del propio templo al que asistía. No fue un desplante común para una comunidad presbiteriana (ya que nos jactamos de ser serios y reverentes incluso en ocasiones festivas), sino que fue un desplante atípico y que dejó en descubierto cientos de rencores y heridas latentes que estoy seguro que aún hoy en día sangran en los corazones de mis amados hermanos.
En aquella ocasión pusimos en mudo la voz misma de nuestra propia consciencia y nos permitimos, aunque sea por una vez, expresar como debe ser todas aquellas cosas que en el pasado nos han hecho daño y, aprovechando la vuelta, reclamarle a todos aquellos que por alguna u otra cosa nos han hecho una que otra trastada. Fue terrible ver, al finalizar un culto dominical, la consecuencia misma de viejas rencillas dentro de nuestro órgano nuclear de gobierno, que trascendieron de forma lamentable e inmadura hacia la vida misma de la iglesia.
Y quisiera hacer una pausa en este punto para plantear y analizar un poco nuestra doctrina presbiteriana. El prefijo presbi- dentro de la palabra presbiteriano, quiere decir 'anciano', es decir, que somos presbiterianos porque somos gobernados por un cuerpo colegiado de 'presbíteros' o 'ancianos' que toman decisiones de forma democrática. La cabeza de este cuerpo colegiado, llamado 'consistorio' es el Pastor de la iglesia, cuyas funciones, junto con las de los ancianos y diáconos de las iglesias están establecidas de forma clara y precisa dentro de nuestra Constitución.
Quizá en estos tiempos nuestro modelo presbiteriano de gobierno sea poco atractivo para las nuevas tendencias democráticas. Sin embargo, este modelo de gobierno no es ningún capricho sino que es inspirado en el Nuevo Testamento. La democracia es latente en todo nuestro modelo, al ser nosotros mismos, como miembros en plena comunión, quienes elegimos y revocamos a los miembros del consistorio.
Volviendo al punto central de este ensayo, a muchos nos tocó presenciar el desquebrajamiento mismo de una congregación. Definitivamente no era el primer desquebrajamiento, pero quizá sí uno de los más evidentes. Lo peor no fue el momento mismo del enfrentamiento campal sino el enfrentamiento que siguió después del mismo. Un enfrentamiento que puso aún más de manifiesto la ignorancia y odio (porque no se le puede llamar de otra forma) que tenemos entre nosotros mismos. En este enfrentamiento que duró meses, unos a otros se acusaban de no ser personas cristianas, satanizando (literalmente) las ideas del otro. Ante todo esto, nos quedó la duda ¿quién está bien y quién está mal? ¿Están mal los que se fueron, porque siguen intereses de un Pastor rebelde? o ¿están mal los que se quedaron, porque no se dan cuenta que están entrando a un juego en favor de manos extranjeras con intereses que no son cristianos?
El solo cuestionarse todo esto, debería causarnos terror y aún más terror debería causarnos el juzgar a nuestros propios hermanos de mil cosas que no son por el solo hecho de no estar de acuerdo con ellos y todavía más terror debería causarnos el pensar que estamos actuando bien. La conclusión a la que llego es que ninguna de las dos partes está bien, antes bien, todos estamos mal. Estamos mal al no escuchar lo que tiene que decir el hermano, estamos mal al no comprender ni querer comprender otras ideas, estamos mal al acusar al otro de no ser cristiano o de ser un falso profeta, a cuestionar inclusive su actuar profesional y poner en duda la integridad ética de todos nosotros y encima dar motivos o razones (obvio, en detrimento del resto) por los cuales uno está bien, y una vez que se fueron los incómodos o que nos alejamos de nuestro templo, con mil rencores de por medio ¿con qué cara cantamos 'Unidos, Unidos, en Tu Nombre Unidos'? Todo el razonamiento mediante el cual justificamos nuestra razón es una triste falacia, no estamos Unidos y preferimos un millón de veces estar desunidos a unirnos con los no cristianos. Sí, seguimos siendo un cuerpo, los otros no son de este cuerpo.
Hay una cosa que se nos olvida muchas veces: nuestra propia naturaleza humana. Ya lo dijo Jesucristo y lo dijo bien 'No hay un solo justo sobre la Tierra, ni uno solo'. ¿Por qué nos engañamos? Nuestra meta es precisamente buscar esa justicia y quizá nunca la encontremos, pero Dios nos regala la salvación a cambio de nada. Si Dios nos pone el ejemplo dando el regalo mismo de la redención que celebramos precisamente en estas fechas ¿por qué negarle a mi hermano ese regalo del perdón? ¿por qué continuar con rencores que no tienen sentido?
Todos somos cristianos, los que se fueron y los que se quedaron. El cristianismo no se mide por el actuar de una persona. El verdadero cristiano reconoce cuando se encuentra sumergido en el escorial y tiene la capacidad para pedir ayuda y salir limpio de ese escorial por medio de la gracia.
Entonces, hay que perdonarnos, unirnos y amarnos. Reprimiéndonos, cuando así sea conveniente, unos a otros con amor y no con odio o con sed de venganza. Seamos ejemplo para lo que fuimos llamados y no caigamos en satanizar al prójimo que está en desacuerdo, antes bien, aceptemos nuestros propios errores y pongámoslos en confesión, tengamos paciencia, dipolomacia e inteligencia para resolver nuestras diferencias y, sobre todo, respetemos las normas y figuras que nos rigen desde hace muchos años, siendo ejemplo además de obediencia y bendición para nuestro prójimo. No hablemos mal de nuestro propio hermano, porque al hacerlo hablamos mal de nosotros mismos como parte del ministerio mismo de Cristo.
sábado, 5 de diciembre de 2009
Formando Personas.
Hoy en día vivimos en un tiempo de crisis. Mucho se habla de la crisis económica que ha azotado al mundo de forma contundente en este 2009, se habla también de una crisis moral porque existe un fuerte relativismo en la ubicación de la línea entre el bien y el mal e inclusive, por primera vez para la gente de esta generación, nos tocó vivir una crisis sanitaria que nos obligó de forma surrealista a usar máscaras y tapabocas para evitar ser contagiados. Con los problemas sociales viene también la reflexión de qué hacer para solucionar y prevenir cualquier tipo de crisis.
La misión hacia el 2015 del Tecnológico de Monterrey, habla de “formar personas íntegras, éticas, con una visión humanística y competitivas internacionalmente en su campo profesional, que al mismo tiempo sean ciudadanos comprometidos con el desarrollo económico, político, social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible de los recursos naturales”.
Como profesores, tenemos la firme ilusión de poder realizar un cambio en el mundo. Estamos conscientes de que nuestra labor diaria implica una enorme responsabilidad, máxime a sabiendas de que trabajamos con adolescentes que comienzan a definir su carácter moral, profesional y personal, por lo que ocupan métodos de formación muy especiales y encaminados, en muchas ocasiones, a descubrirse a sí mismos. Es por ello, que el modelo educativo del estudiante de bachillerato debe incluir: formación ética y ciudadana, formación científica y formación encaminada a ayudar al estudiante adolescente a descubrir su carácter.
La formación ética es aquella encaminada a ayudar al estudiante a formar un carácter moral. En la edad adolescente los estudiantes tienen consciencia del bien y del mal, tienen ya un bagaje cultural y social que les permite tomar decisiones por sí mismos y además comienzan a tomar criterios profundos acerca de todo su entorno. Sin embargo, cierto grado de inmadurez muchas veces les lleva a tomar decisiones equivocadas, por ende, es importante que, aunada a la labor en casa, los estudiantes puedan identificar, en la teoría y en la práctica, los elementos más importantes sobre la ética y los valores, lo anterior con la intensión de que tomen en cuenta estos elementos a la hora de tomar decisiones. Asimismo, una formación ciudadana debe estar encaminada a hacerles consciente su responsabilidad como parte de una colectividad. Es muy importante que aprendan que ya no son niños y que sus decisiones, además de afectarlos a ellos mismos, afectan al entorno en el que se desenvuelven.
La formación científica es vital por dos cuestiones: la primera de ellas es el desarrollo de habilidades cognitivas que son de suma importancia para su desarrollo personal y profesional y la segunda es que ellos puedan, a través del estudio de diversas ciencias definir a cuál de ellas desea dedicarse. El estudio de las ciencias formales (como las ciencias matemáticas, incluyendo física y lógica) les ayuda a desarrollar su capacidad de abstracción; el estudio de las ciencias naturales (biología, astronomía y física) enriquece su capacidad para resolver problemas, llegar a conclusiones y entender la naturaleza del mundo; asimismo, el estudio de las ciencias sociales les permite crear sensibilidad frente a su entorno. El bachillerato es la última oportunidad que se tiene para probarse en todas las ciencias, al ser una etapa multidisciplinaria, por ende, es elemental que los estudiantes puedan experimentarse a sí mismos y ver a cuál de ellas es a la qué se piensan dedicar.
Por último, y como lo hemos dicho repetidamente en este ensayo, la educación en bachillerato debe ir encaminada a que el propio estudiante se descubra. La adolescencia se caracteriza precisamente por esta búsqueda de sí mismos. Esta búsqueda se puede ver influenciada de forma negativa o positiva de acuerdo a los mensajes que el adolescente capte y decida hacer propios. Como sabemos, los medios de comunicación influyen de forma definitiva en la formación del adolescente, este fenómeno no es de ninguna forma nuevo y quizá la única variante que ha tenido con el tiempo es que los adolescentes pasan cada vez más tiempo inmersos en los medios de comunicación. Anteriormente, existían elementos sociales que permitían al adolescente llevar a cabo actividades que no involucraran medios de comunicación, hoy sin embargo, las redes sociales cibernéticas, la inseguridad y la amplia gama de programación televisiva toman mucho del tiempo que los adolescentes de otras décadas usaban para socializar y realizar actividades físicas. Nuestro rol como educadores, a la par con el rol de los padres de familia, es apoyar a los estudiantes a retener aquello que les es útil y desechar aquello que no les trae ningún provecho, lo anterior siempre respetando la identidad misma del estudiante y estando conscientes de que debe ser él mismo quien tome las decisiones que definirán su carácter adulto.
Al inicio de este ensayo hicimos referencia a las crisis que existen hoy en día, consideramos que gran parte de la solución y prevención de nuevas crisis se encuentra precisamente en la educación. A través de la educación y la formación ética se les trae a las personas al plano consciente las consecuencias de una buena o una mala decisión, a través de la educación se influye en el estudiante a efecto de que tome un camino encaminado a ejercer una profesión ética y comprometida con el desarrollo de la sociedad, asimismo, a través de la educación formamos mejores personas, con la firme convicción de que tendrán una vida profesional y personal de éxito y serán agentes positivos de cambio en la sociedad en la que se desenvuelven. Este debe ser nuestro motivo y nuestra ilusión al tomar un papel de profesor.
miércoles, 7 de octubre de 2009
Se apaga la Luz y despierta la Fuerza o El dilema entre la privatización a medias y el sindicalismo destructivo
La energía eléctrica es una parte imprescindible de la vida moderna e insumo primario para el desarrollo. Lo es porque la mayoría de las actividades que hacemos durante el día (incluyendo leer este blog) implican consumo de energía y porque gracias a ella podemos tener muchas de las cosas que tenemos hoy en día, incluyendo la ropa que usamos, la silla donde estamos sentados y hasta la comida que hoy comimos.
El Origen del Paradigma Energético en México.
.jpg)


martes, 15 de septiembre de 2009
La Nueva Guerra de Independencia.

miércoles, 10 de junio de 2009
Elecciones en Nuevo León: Los 5 Grandes Temas (Parte 4/6) Elección de Alcaldes ZONA PERIFÉRICA.


Desarrollo basado en Turismo.

Existen además muchos lugares que son una gran alternativa para conocer durante el fin de semana, desde cerros, lagos y montañas hasta históricas edificaciones. Actualmente, uno de los lugares más conocidos por contar con un sin fin de parajes para acampar, escalar, rappelear, etc. es la sierra de Santiago, sin embargo, existen también alternativas en municipios como Hidalgo y Mina. Asimismo, una cantidad de pequeñas poblaciones con gran riqueza histórica y cultural, tal es el caso de El Espinazo, en Mina Nuevo León, cuyo culto al Niño Fidencio ha sido estudiado por académicos al rededor del mundo.
Desarrollo Industrial Sustentable a Gran Escala con Miras al Empleo.


Así como la zona metropolitana de Monterrey representa una oportunidad para las comunidades localizadas en la zona periférica del estado, su cercanía también representa un reto. El crecimiento demográfico de la propia ciudad de Monterrey ha hecho que queden pocos o nulos espacios dentro de la ciudad como opción para la construcción de casas-habitación. Es así que los desarrolladores han puesto sus ojos en varios municipios de la zona periférica para desarrollar nuevos fraccionamientos residenciales.
Seguridad.
martes, 9 de junio de 2009
Elecciones en Nuevo León: Los 5 Grandes Temas (Parte3/6) Elección de Alcaldes ZONA NORTE.

Una constante en todos estos ensayos, ha sido hablar acerca de la necesidad de creación de nuevas fuentes de empleo. En la zona norte de Nuevo León las personas viven en su mayoría de la ganadería y la agricultura, una cantidad menor de población vive del comercio, ya que una gran tajada del mercado comercial de esta entidad es atraído por las ciudades fronterizas de Texas.
Es necesario hacer acuerdos ante la iniciativa privada, el gobierno y los municipios a fin de generar nuevas fuentes de empleo que diversifiquen la actividad de la entidad y que genere, en última instancia, fuentes de ingreso que permitan mejorar la calidad de vida de las personas.
Educación.
Al igual que sucede con la zona sur del estado, existen pocas posibilidades para estudiar en esta región. Este descuido ha provocado altos índices de desertificación ya que las familias han tenido que emigrar a ciudades fronterizas de Tamaulipas o a Monterrey para que sus hijos puedan continuar con sus estudios. En las zonas rurales de estos municipios existen primarias y secundarias, sin embargo, existen pocos planteles de bachillerato y no existen opciones para estudiar una carrera universitaria a menos que se emigre a Sabinas Hidalgo (para estudiar alguna carrera técnica) o bien a Monterrey.
Sin educación no hay progreso y sin progreso no hay desarrollo. Por lo tanto, es importante apostar por la educación de los jóvenes del norte de Nuevo León para que tengan más opciones de empleo diferentes a la ganadería y a la agricultura.
Turismo.
miércoles, 3 de junio de 2009
Elecciones en Nuevo León: Los 5 Grandes Temas (Parte 2/6) Elección de Alcaldes ZONA SUR.
La zona ser de Nuevo León es quizá una de las más rezagadas en cuanto a desarrollo se refiere. La economía está fuertemente ligada a las actividades del campo: ganadería y agricultura; además de existir el comercio y el turismo como fuentes secundarias de ingresos.
Infraestructura de Desarrollo.
Uno de los primeros temas que consideramos importantes a la hora de analizar el catálogo de propuestas, sería la renovación y creación de infraestructura de desarrollo. Esta infraestructura incluye la construcción de una red de carreteras confiable y segura que facilite los traslados en automóvil de un lugar a otro, infraestructura que fomente el turismo como hoteles y parques recreativos y el mejoramiento o renovación de los planteles educativos existentes en las entidades.
Geográficamente esta zona es una excelente opción para la construcción de una carretera que conecte el puerto de Madero, Tamaulipas con el corredor México-Nuevo Laredo. La construcción de esta carretera traería una derrama económica importante para la región. Asimismo es necesaria la renovación de la red de carreteras, ya que se encuentran en mal estado en su mayoría o bien se trata de caminos de terracería lo que incide de forma negativa en el turismo.
Muy publicitado ha sido la cuestión de las aulas en estas localidades, mismas que se encuentran en condiciones deplorables por el abandono y la falta de mantenimiento por parte de la Secretaría de Educación estatal y federal. Es muy necesario mantener estas aulas en condiciones que permitan a los estudiantes tomar sus clases de forma óptima.
Empleo y Desarrollo Económico.
Educación.

La política gubernamental que se ha llevado a cabo en torno a los servicios de salud en la zona sur de Nuevo León hasta ahora ha sido la creación de centros de salud dispersos en comunidades apartadas, operados y administrados por pasantes de medicina y un hospital general en Dr. Arrollo, Nuevo León.
Consideramos que la política de los centros de salud administrados por pasantes de médicos es correcta y ha dado resultados en los últimos años. Sin embargo, consideramos que debería existir al menos un hospital de especialidades en la región. Esto evitaría el traslado de enfermos de gravedad a ciudades como Montemorelos, Matehuala o Monterrey en busca de atención médica especializada. Es muy importante la descentralización de los servicios de salud en el Estado, ya que estos servicios forman una de las bases fundamentales del bienestar social.
Apoyo a las actividades agrícolas y ganaderas.
Este rubro bien podría ir dentro del tema de Desarrollo Económico, sin embargo, hemos decidido analizarlo a parte en virtud de que es precisamente la ganadería y la agricultura la principal actividad en esta zona. En la últimas décadas se han desarrollado una serie de programas en apoyo al campo y a la compra de insumos para las actividades del campo. Es muy necesario no claudicar en este renglón. Adicionalmente, el programa 'Oportunidades' ha otorgado ayudas económicas a familias de escasos recursos que abundan en esta zona, sin embargo, consideramos adecuado que los programas vayan más enfocados a la creación de ejes productivos trabajados y administrados por la propia sociedad civil y que permitan que estas comunidades cuenten con actividades con un valor añadido que les de oportunidad de tener un lugar en el mercado.
martes, 26 de mayo de 2009
Elecciones en Nuevo León: Los 5 Grandes Temas (Parte 1/6) Gobernador del Estado.
Para ello, nos hemos dado a la tarea de realizar un brevísimo estudio de 5 temas que deben ser considerados en las propuestas de los candidatos a Gobernador. La elección de estos 5 temas no es del todo arbitraria, se basa más bien en las necesidades a las que hemos venido haciendo referencia en este espacio y han sido tema de conversación con académicos y amigos interesados en la materia.
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y DESARROLLO BASADO EN EL CONOCIMIENTO.

Esta propuesta fue tomada por el gobernador actual como estandarte de gobierno, quizá mal planteado al aplicarlo únicamente a Monterrey y su área metropolitana. No corresponde evaluar el resultado de las políticas públicas de la actual administración pero sí debemos decir que es necesaria esa transición. Actualmente Nuevo León ofrece servicios y maquila de alto nivel tecnológico, sin embargo, aún no es punto de referencia en desarrollo de nuevas tecnologías.
EDUCACIÓN Y OFERTA EDUCATIVA
Si bien Monterrey es una ciudad con una amplia oferta educativa, es necesario crear más oportunidades para los habitantes de las zonas norte, sur y periférica del Estado. Actualmente municipios como Montemorelos y Linares ya cuentan con instituciones privadas y públicas, respectivamente, que ofrecen educación profesional. Sin embargo, en las zonas rurales del norte y sur del Estado no existen planteles de preparatoria y/o universidad que ofrezcan esta oferta educativa, teniendo los estudiantes una limitada oportunidad para continuar sus estudios si no se trasladan a otra ciudad como Matehuala o Monterrey. La biodiversidad de esas zonas bien podría ser aprovechada por las universidades a efecto de crear unidades y planteles de educación superior y media superior dedicadas a estudios relacionados con los agronegocios y el turismo.
Los planteles de primarias y secundarias públicas (esto aplica para todos los planteles, incluso los que se encuentran en el área metropolitana de Monterrey) dejan mucho qué desear frente a otros planteles de escuelas privadas. Es necesario acabar con las carencias, el descuido y el deterioro de estos planteles. Está demostrado que el estudiar en un plantel agradable ayuda a que los alumnos tengan mejor rendimiento escolar. Es necesario, pues, destinar más recursos para mantener los planteles en buenas condiciones.
EMPLEO Y SUPERACIÓN DE LA CRISIS

Quizá uno de los retos que el mundo entero enfrenta es la pronunciada recesión económica. La actual crisis tuvo su epicentro en los Estados Unidos de América y ha ido extendiendo su onda de choque a través de todo el mundo. Al ser vecinos de Estados Unidos y al ser una 'economía satelital' del mismo país, México ha sufrido un fuerte golpe, sobretodo en el sector financiero, lo que ha provocado el aumento de los precios y la devaluación del peso.
Muchas fuentes de empleo han cerrado sus puertas al ser incosteables los gastos de producción o de prestación de servicios, otras han reducido estos costos como medida de salvación, lo anterior ha provocado un aumento del desempleo. La clave para superar esta crisis quizá no dependa de acciones aisladas del gobierno, sino de una concatenación de las políticas públicas en los tres niveles de gobierno y además el acercamiento entre la iniciativa privada y el gobierno a fin de lograr acuerdos que redunden en beneficio de los trabajadores (como estímulos fiscales).
La pasada administración otorgó estímulos fiscales a los establecimientos que ofrecen servicios turísticos en el estado, dicha alternativa estaba diseñada para fomentar el empleo en el sector. Los resultados de estas políticas públicas son motivo de estudio aparte.
SEGURIDAD

El 30 de agosto de 2008, en un hecho sin precedentes, millares de nuevoleoneses salieron a la calle a exigir seguridad. Esta seguridad se ha visto menguada por el alza repentina de robo de vehículos, secuestros, asesinatos y múltiples señales de corrupción.

Al igual que los otros temas, el tema de la seguridad no es fácil de resolver y requiere la cooperación de las autoridades en los tres niveles de gobierno. Dicha cooperación no solamente implica la creación de reformas a los códigos penales y nuevas facultades a las fuerzas del orden, implica, más bien, un autoexamen del gobierno para eliminar cualquier indicio de corrupción y la ayuda de la sociedad civil para combatir las actividades delictivas.
DESCENTRALIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO Y TRANSPORTE TRANSMUNICIPAL



Proximas Entregas.
Elecciones en Nuevo León: Los 5 Grandes Temas. Elecciones de Alcaldes
Parte 2. Zona Sur
Parte 3. Zona Norte
Parte 4. Zona Periférica
Parte 5. Zona Citrícola
Parte 6. Zona Metropolitana de Monterrey.
lunes, 11 de mayo de 2009
San Fútbol: Sublime Redentor del Hombre Moderno.
Quizá la respuesta provenga de la naturaleza gregaria del Hombre. La necesidad del hombre de pertenecer a un grupo con el cual se identifica lo hace sentir protegido y seguro. Este fenóneno quizá (y digo quizá porque la antropología no es una disciplina que he estudiado a fondo) data desde los orígenes mismos del Hombre, cuando el pertenecer a un determinado grupo era cosa de vida o muerte y las personas tenían que estar unidas frente a las amenazas externas: animales salvajes, inclemencias del clima o inclusive otras personas pertenecientes a otros grupos. Esto hoy en día, por más increíble que parezca, no ha desaparecido, es así que hay lugares en donde existen enemistades profundas por diferencias religiosas, étnicas o ideológicas.
Este sentido gregario del hombre, necesariamente implica que deberá existir una diversificación frente a otro grupo, por lo que un elemento necesario para la saciedad de esta necesidad de ser gregario es la existencia de otro grupo diverso. El fútbol, pues, ofrece todos los elementos necesarios para saciar esta necesidad de pertenencia: grupos de personas, diversificados unos de otros, con un objetivo en común por el cual todos pueden contender, pero sólo uno ganar.
Mucho se ha hablado acerca de las consecuencias del fútbol: falta de atención en factores importantes como la educación, el trabajo, la política, etc; enemistades e inseguridad cerca de los estadios y, básicamente la enajenación de muchas pulsiones necesarias para trabajar, estudiar o interesarse en cosas quizá más trascendentes, sin contar la sobre explotación de los medios de mercadotecnia. Pero ¿qué es lo que deja el fútbol para que existan miles y miles de aficionados al menos en una ciudad como Monterrey? La respuesta es sencilla: entretenimiento con consecuencias aleatorias. Esto es, el expectador se entretiene al ver o escuchar un partido de fútbol, comentarios de expertos antes y después de los mismos y las reseñas y pronósticos de los campeonatos. Sin embargo, al final del día, el expectador puede disfrutar la euforia de la victoria: pretexto para reunirse y celebrar con amigos o sentir el sinsabor mismo de perder, lo que provoca frustración y tristeza hasta el llanto.
Considero que la trasencencia de una cosa es el resultado de la sublimación misma que le da el Hombre, así, el fútbol no es cosa trivial ni superficial. El fervor hacia una camisa, hacia un equipo y, al final del día, hacia una victoria hace que la vida de muchos hombres tome un sentido al menos durante 90 minutos. El problema viene cuando ese fervor se vuelve absoluto, descuidando los deberes y obligaciones que se pudieran tener o bien, que exista una enagenación tal que permita el desarrollo de conductas inadecuadas por el fútbol.
La industria del fútbol, como cualquier otra industria de entretenimiento da hogar y comida a miles de hogares mexicanos. Además de lo anterior, es bueno que las nuevas generaciones tengan como ejemplo a atletas que con disciplina y determinación lleguen a un objetivo.
viernes, 13 de marzo de 2009
Lo Bueno y lo Malo del Neoliberalismo Mexicano.

