viernes, 22 de febrero de 2008

Kosovo: La nueva manzana de la discordia.

El día ha llegado”. Son las palabras del primer ministro kosovar, Hashim Thaçi, que se refieren directamente al sueño hecho realidad de los kosovares:Kosovo es independiente. La cuenta atrás ha llegado a su fin y el Parlamento ha proclamado oficialmente la independencia unilateral de la República de Kosovo, desde ayer antigua provincia serbia de mayoría albanesa."

"Kosovo es Independiente" Periódico el País, España, 18 de febrero de 2008



Es así como pareciera que para los kosovares termina una lucha que ha tomado la vida de centenas de civiles, en intervalos violentos, desde hace ya más de 20 años.



Todo parece comenzar tras la caída de Yugoslavia, Kosovo queda como una comunidad con cierta autonomía dentro de Serbia. En 1990 le es retirada su autonomía, de forma completa, por el gobierno de Serbia.




A pesar de que Kosovo pertenecía, hasta hace algunos días, a Serbia, es de hacer notar que su población es escencialmente diversa a la existente en dicho país. La población total kosovares son al rededor de 2,3 millones (de acuerdo a datos estimados de la ONU, no existe un censo oficial de población), el 88% son albaneses, el 8% son serbios y el 4% son de otros origenes étnicos.




Entonces nos salta la primer pregunta a la vista: ¿puede un pueblo que cuenta con autodeterminación étnica, estar bajo el mando de otro pueblo solo por un simple acuerdo internacional celebrado hace ya más de dos décadas?




La respuesta a esta pregunta, como todas las que involucran políticas públicas internacionales, es muy compleja y en este espacio espero darle cierta respuesta (la cual, evidentemente, es siempre perfectible).




¿Qué se requiere para hacer un nuevo Estado?



A pesar de que no existe una receta de cocina para hacer nuevos Estados, existen dos principios rectores que deben observarse para la creación de un nuevo Estado:




1. Principio de Autodeterminación: es decir que el pueblo tenga una propia identidad cultural diversa de la del resto de los países. Considero también que en este punto, debe mediar una voluntad del pueblo de ser un país soberano frente al resto de la comunidad internacional.




2. Principio de Integridad: No se puede hacer un Estado sin sus elementos (al menos los más esenciales: población, territorio y órden jurídico). Por consiguiente, no se puede crear un Estado con personas o territorio que sea ya perteneciente a otro Estado.




Estos dos principios, como se puede ver, chocan entre sí. Para poner un ejemplo de lo anterior: en México existen al rededor de un centenar de pueblos indígenas que cuentan con cierta autonomía, sin embargo, de querer hacer éstos países soberanos (supremos en lo interior, independientes en lo exterior) trastocarían el principio de integridad, pues tomarían parte del territorio mexicano y su población serían personas que en este momento son mexicanos. El otro lado de la moneda está en el hecho de que a pesar de que muchos de ellos cuentan con costumbres, leyes y autoridades autónomas, están sometidos al órden jurídico existente en México (hablaremos de este amplísimo tema de los indígenas mexicanos, en otra ocasión).




Todo lo anterior, independientemente de las cuestiones adjetivas o procesales que se requiere para la creación de un nuevo Estado: Reconocimiento de la Asamblea de la ONU por mayoría simple de los presentes, etc.




En torno a la legitimidad de Kosovo para declarar su independencia de forma unilateral.



Respecto de este tema, existen opiniones siempre encontradas. Por un lado hay quienes opinan que los kosovares han realizado una lucha latente, con intervalos violentos, como ya lo habíamos apuntado, para obtener su independencia de manera definitiva. Por otro lado, hay quienes opinan que a pesar de las insesantes luchas, Kosovo debe permanecer como territorio serbio, en virtud de que este territorio es parte de la cultura e historia serbia (es en este territorio donde comienzan los orígenes de esta nación). Cabe destacar en este punto que Montenegro que en el verano de 2006, Montenegro alcanzó su independencia de Serbia por vías democráticas (a través de un referéndum).




La nueva manzana de la discordia.




La comunidad internacional está acostumbrada a ver los bloques oriente-occidente, norte- sur , izquierda- derecha o inclusive paises en desarrollo y paises desarrollados. Sin embargo, es de llamar la atención el hecho de si observamos bien este evento ha dividido opiniones en la comunidad internaconal más allá de ubicaciones geográficas o ideologías políticas.




Entre los paises que han reconocido la independencia kosovar (entiéndase: apoyan que Kosovo se haya separado de Serbia) se encuentran: Albania, Alemania, Afganistán, Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, Costa Rica, Dinamarca, Estados Unidos, Estonia, Eslovenia, Finlandia, Francia, Honduras, Hungría, Italia, Irlanda, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Polonia, Reino Unido, Suecia, Perú y Turquía. De estos países, algunos son vecinos de Kosovo, otros son de extracción derechista y en su mayoría son partidarios y socios comerciales de el país más poderoso del bloque occidental: Estados Unidos, además de formar parte de las Comunidades Europeas.



Los países que no reconocieron la independencia son Argentina, Azerbaiyán, Bielorrusia, Chopre, Georgina, Eslovaquia, España, Kazajistán, Moldavia, Rumania, Rusia, Sri Lanka, Venezuela, Vietnam. En estos países encontramos tres que nos llaman la atención: España, Rusia y Venezuela. El caso de España es muy peculiar, ya que su gobierno actual es de izquierda moderada, además de eso, recordemos los varios intentos de comunidades pertenecientes a este país de separarse del yugo central (País Vasco y Cataluña son los ejemplos más sobresalientes). Rusia, al igual que muchos países que encontramos en esta lista, formó parte del Bloque Soviético (uno de los polos en la Guerra Fría) y es evidente que estos países son están muy de acuerdo en realizar cambios en lo que fuera antes la Unión Soviética. El caso de Venezuela, en mi opinión (hago énfasis en que es mi opinión) es una cuestión un poco más viceral.



Es así como comenzará un fuerte debate en el seno de la ONU que no debemos perdernos, porque la decisión que tome la ONU sentará un fuerte precedente que podría ser utilizado por centenares de comunidades en el mundo con ánimos de separarse de los países a los que pertenecen (a pesar de que la tendencia mundial es exactamente opuesta).



¿Se tomarán medidas democráticas?




Lo único que podemos esperar es que toda esta ronda de negociaciones que está recién comenzando se lleven a cabo en un clima de paz. A nadie nos gustaría volver a ver las imágenes ya vistas a finales de la década pasada. Es por eso que considero que la mejor solución es poner en manos de la democracia este asunto (que a pesar que la democracia no es la llave mágica de la felicidad universal, al menos puede servir para ayudar en algo).









3 comentarios:

Joel Martínez G. dijo...

Berenice Almaguer dice.
La centralizacion es, como cualquier abuso, un crimen. Ya sea en un estado, un pais o un continente la aberracion de la centralizacion provoca malestares de corto, mediano y largo plazo que desgraciadamente no se pueden remediar fácilmente, lo que nos lleva a olvidarnos de cualquier esfuerzo por erradicarla. Hacer conciencia es un gran paso, te felicio Joel por el esfuerzo y sigue adelante con esta labor

Web Master dijo...

Me parecio excelente tus comentarios, un gran esfuerzo Joel, personalmente me puse a pensar que tanto se ha descuidado el respeto por la cultura interna de los paises, y como muchas veces podemos tener varios paises en uno mismo, pero que pueden vivir, utilizando lo mejor de cada uno.

Excelente bloc, neta me hiciste pensar en la postura que tenia

Miguel Martínez dijo...

Ante la tendencia actual de globalizarlo todo, este me parece un fenómeno emergente, interesante y digno de análisis. La escisión y la separación como reflejos de una necesidad de descentralizarse y buscar autonomía e independencia, en base a ciertos criterios étnicos, políticos o religiosos no son algo nuevo, sin embargo pueden representar para muchos un retroceso. Es un signo evidente de las deficiencias del modelo económico imperante.

Me quedan preguntas en el aire que qusiera compartir:
¿cuál es el límite territorial, que como tal , delimite lo que le pertenece a cierto grupo o a otro?...es decir, ¿podríamos hablar de un modelo de Ciudad Estado en la actualidad?
La centralización es un obstáculo para muchos, ¿pero hasta qué punto se es independiente, y cuál es el costo posterior?
¿porqué parece que la derecha internacional está de acuerdo y los modelos relacionados con la izquierda no?

En México existen comunidades indígenas donde los individuos comparten códigos sociales, lingüisticos, religiosos, políticos, morales, legales y genéticos dentro de un mismo territorio, que viene de TIERRA también trabajada por ellos mismos. ¿Esto sería suficiente para otrorgarles , si llegase el momento, la autonomía? y si esto pasara, ¿tendrían las herramientas, recursos y capacidades suficientes para autogobernarse? ¿y si no es así, a qué se debe
Espero más preguntas.

Excelente texto Joel, toda mi admiración de siempre.