jueves, 24 de abril de 2008

Coacción de Hecho: ¿Cuáles Instituciones Fundamentales?

El objetivo de la toma de Tribuna en el Senado concluyó, afirmó esta tarde el senador perredista René Arce, en entrevista para W Radio, al distinguir “buena cantidad de senadores” del PRD comparte la idea de entregarla luego de mantener el sitio por 15 días.
Dijo desconocer si Andrés Manuel López Obrador tiene la intención de influir en mantener o no la toma de Tribuna, “la decisión en el Senado la tomamos nosotros aún cuando haya opiniones de liderazgos en sentido contrario”.
"A pesar de la opinión de AMLO, mayoría de senadores por dejar la Tribuna: René Arce"
Agustín Martínez Xelhuantzi/milenio.com

Es interesante el hecho de que hace 91 años un grupo de personas se sentó en Querétaro para diseñar las instituciones que regirían el Estado mexicano. Se previno en cierta medida copiar el sistema de Estados Unidos y crear un Poder Legislativo Bicameral. Dicho 'Congreso de la Unión' estaría formado por una cámara de diputados encaminada a representar a los habitantes bajo un principio de representación proporcional y además una cámara de senadores, que sería la representante de las entidades de la Unión.

Este Poder Legislativo, embestido de soberanía, evidentemente, sería el encargado de crear el órden jurídico mexicano. Adicionalmente se le notó de facultades materialmente jurisdiccionales y administrativas para ponerlo en igualdad de circunstancia con los otros dos poderes. Es así que el legislativo está encargado de realizar y aprobar las leyes. Para la función anterior cuenta con diversos grupos de investogación que tienen la tarea de utilizar datos empíricos para diseñar una regulación acorde con la realidad.

En días pasados se vio la posibilidad de realizar una reforma al esquema que ha tenido desde hace décadas la empresa pública Pemex. Pemex, otrora punta de lanza en extracción y refinación de hidrocarburos, es el motor fiscal de nuestro país. Sin embargo, en los últimos años la eficiencia de Pemex se ha visto eclipsada por varias circunstancias que van desde la falta de tecnología e investigación hasta un aparato administrativo que es un lastre para la misma.

Es así que un grupo de personas comenzaron a considerar la opción de abrir Pemex a la inversión privada, sin privatizar la extracción de petróleo ni mucho menos poner en manos de particulares ese recurso. La respuesta a esa propuesta hecha iniciativa y puesta en manos del Congreso de la Unión por parte del Presidente Calderón ha sido muy peculiar.

Lejos de realizarse deliberaciones legislativas ordinarias, las cámaras han sido tomadas por un grupo de políticos pertenecientes al PRD (partido de izquierda moderada) y con ello se ha evitado cualquier avance en la aprobación de dicha reforma ni de ninguna otra. Nos parece interesante el hecho de que se pueda pisotear de esa manera las reglas establecidas por el Constituyente de 1917.

Es así como en aras de defender la soberanía nacional y los recursos del Estado, se ha 'secuestrado' (porque no encuentro otra palabra) al Poder Legislativo. Es absurda la forma en la que se lleva a cabo la política en México y es de dar pena. ¿Cómo es posible que no se utilice el diálogo y se pisotee el estado de derecho de esa manera?

Estamos conscientes de que la opinión del PRD puede ser acertada y que la privatización de ciertos sectores de PEMEX pueda representar un riesgo a los ingresos fiscales. Sin embargo cito en este punto al Lic. Abel Hibert quien en conferencia dijo que en Pemex se ha hecho un feudo de sus propios trabajadores y funcionarios entonces, desde hace mucho que ya está privatizado.

Concluímos que decir que es triste la forma en la cual nosotros mismos no respetamos nuestras instituciones y dejamos que de forma viceraal un grupo político les amarre los pies, las manos y les ponga una mordaza.

Resultados de la encuesta anterior: 2/3 personas encuestadas consideran que en México existe una mala cultura vial.

miércoles, 16 de abril de 2008

Mexicano al volante, peligro constante.



En el mundo..
En los accidentes de tráfico murieron cuatro veces más personas que en las guerras y más del doble que por homicidios.
Fuente OMS, 2000
En México.
>> El número de accidentes viales en el año de 1997 fue de 248 mil 114 mientras que en el año del 2002 fue de 399 mil 002 incidentes. Un aumento del 62 % (INEGI). >> En el 2002 los accidentes dejaron 168 mil 726 personas lesionadas. >> 13 mil 761 muertes en México por accidentes de tráfico con vehículos de motor (SSA 2001).
La mortandad en México.
>> 1a causa de muerte en la población de 5 a 14 años. >> 3a causa de muerte entre los infantes de 1 a 4 años.>> 4a causa de muerte en personas en edad productiva (de 15 a 64 años).
(Mural). Enero del 2004


Hace año y medio 1 segundo bastó para cambiar mis hábitos viales, desarrollados desde que tenía 13 o 14 años. Un automóvil impactó, sin frenar y pasándose una luz roja el coche en el que viajaba en un viernes lluvioso. El automóvil, tras el impacto, derrapó algunos metros hasta llegar a la banqueta, donde perdió el eje trasero y continuó para chocar contra un muro y regresar al lugar original del coche. Cuando todo terminó bajé del coche para encontrarme con destrozos. Tuvimos suerte, no hubo lesionados, solo dos coches declarados en pérdida total. En lo personal, la experiencia me dejó grandes pérdidas económicas (la otra persona no tenía seguro) y una serie de fobias que hoy en día no he podido superar. Lo anterior, me ha hechos ser más reflectivo al momento de condicir y más conciente de los peligros latentes que existen día con día en las calles. Pero me queda la interrogante: ¿cuántas personas quedan sin vida en esta experiencia?

Me ha tocado conducir en muchísimos lugares dentro de México y en algunos fuera de México. Particularmente el caso de Estados Unidos me parece digno de ejemplo. En este país los límites de velocidad son obedecidos taxativamente porque existe una rigurosa reglamentación al respecto. Existe una metodología urbana: las salidas son siempre a la derecha del coche, las carreteras deben tener al menos 1 milla recta por cada determinado número de curvas, existe reglamentación en torno al uso de materiales para construcción de autopistas y calles así como espacios viales bien definidos.

El caso de España es similar en cuanto a la metodología de diseño urbano y carretero. Sin embargo, en mi experiencia como conductor en España me sorprendió la forma en que las personas exceden, POR MUCHO, el límite de velocidad en autopistas y no saben diferenciar entre los carriles de circulación y revase.

Política de infraestructura vial en México.

Existen diversas políticas plasmadas en leyes federales, locales y reglamentos municipales. Sin embargo, como ocurre ordinariamente en México, la letra de la ley resulta ser una utopía, dejando en claro que la realidad puede superar a la ficción. . . digo, al Estado de Derecho. Es así como no existe regulación metodológica a nivel federal de los caminos y puentes. Existe una obligación de conserva mediante el contrato de concesión hecho con particulares, pero no existe una obligación similar para los caminos que no son concesionados.


Es así como existen carreteras con fallas como: cruceros peligrosos, cambio en la anchura de la carpeta asfáltica así como mal estado del asfalto (grietas, baches, desniveles). En las zonas pobladas la cosa se pone peor, debido a la falta de planeación urbana existe un literal 'amontonamiento' de infraestructura que día a día es insuficiente y, muchas veces, en mal estado. Lo anterior aunado a la total falta de metodolgía vial: salidas por la izquierda, luego por la derecha, calles de circulación continua que en tramos tienen semáforos. . . y mal sincronizados, irregularidad en los predios que provoca desface en el trazo de la calle y los espacios peatonaes la mayoría de las veces están en mal estado o ni siquiera existen (el caso de Valle Oriente, supuesta punta de lanza en diseño urbano, al menos en Nuevo León). Lo anterior, provoca contaminación, inseguridad y altos costos en mantenimiento de los vehículos.

Reglamentación de hábitos viales.

En este punto, concedido a los municipios en el ámbito municipal y a la federación en carreteras, existe una lamentable indiferencia tanto por las autoridades como por los usuarios (léase: nosotros). Es así como es factible arreglar cualquier falta con sobornos: exceso de velocidad, pasarse luz roja, usar espacios para personas con capacidades diferentes, estacionarse en lugares prohibidos, etc. A los usuarios, nos resulta más cómodo pasarnos por alto la reglamentación.

Pero habría que preguntarnos ¿para qué sirve todo reglamento de tránsito? Para fastidiar, dirían algunos, pero no es así. El reglamento existe, PRECISAMENTE para poder transitar seguros por las calles y tratar de evitar al máximo los accidentes viales. Si uno se pusiera a leer el reglamento de tránsito de su muncipio (cualquiera que sea, todos son casi iguales) daría cuenta que existen prohibiciones que ayudan a evitar accidentes: NO estacionarse en lugar prohibido, NO conducir con velocidad excesiva, NO realizar maniobras innecesarias, NO circular con distancia suficiente respecto del vehículo que va enfrente, NO pasarse en rojo el semáforo, etc, etc. Si sabemos esto ¿porqué no lo obedeciemos?

12 hábitos importantes a desarrollar.
1. El claxon NO es substituto de las direccionales. Hay que usar direccionales al dar vuelta, al cambiar de carril e intermitentes al reducir la velocidad de forma brusca o detenerse por completo.
2. Hay que encender las luces principales en la noche, ceder cambio de luces cuando aplique y limitarse a utilizar los faros de niebla en circunstancias de poca visibilidad. Los faros de niebla usados en días claros dislumbran a los conductores (incluso a los de atrás si tu coche es diseñado en Europa) y lejos de hacerte ver más sofisticado, exhibes tu ignorancia y falta de cultura vial.
3. Hay que conducir a velocidad moderada en ciudad y reducir al menos 20km/h en situaciones de lluvia la velocidad. En carretera la historia cambia: hay que mantener una velocidad constante y ceder el rebase cuando la carretera es de doble sentido.
4. Los coches hoy en día están diseñados para soportar mejor los impactos: cuentan con cinturones de seguridad, celdas y anillos protectores, partes deformables, etc. Es importante saber utilizar estos dispositivos de seguridad: usar el cinturón de seguridad, usar correctamente el respaldo, etc. Las pruebas de impacto son hechas en situaciones irreales y controladas, por ende, no se garantiza la seguridad total en los coches.
5. Dejar rodar las llantas al frenar en caso de lluvia ayuda a evitar derrapes. El ABS (antiblock system) no es garante de que el coche no comenzará a girar en frenadas de pánico sobre superficies resbaladizas.
6. El control de crucero del coche debe ser usado solamente en carretera y en condiciones de camino seco. En ciudad es imposible utilizarlo y en lluvia puede provocar accidentes al acelerar más de la cuenta provocando que el coche derrape y despegue como avión.
7. Respetar las señales: así de simple.
8. No conducir en condiciones de cansancio o efectos que menoscaben los sentidos (uso de alcohol, drogas, medicamentos, etc.)
9. No estacionarse en lugares prohibidos. La designación de estos lugares es parte del diseño vial, por ende, al hacerlo, contribuyes a la inseguridad: limitas espacios para personas discapacitadas, para peatones, accesos de emergencia (salidas, hidrantes, etc,) pones en riesgo tu propio vehículo o estorbas en la circulación.
10. Utiliza la inhercia del coche lo más posible: ayuda a reducir la emisión de contaminates el bajar cuestas a puro freno y clutch y evitar arrancones.
11. Si sabes lo que es la cortesía usala al momento de conducir. Practica además la paciencia y trata de tomarte tu tiempo para trasladarte y evitar ir de prisa.
12. Si el destino está a menos de 5 km de distancia, utiliza el transporte colectivo o camina hasta allí. Toma media hora correr 5 km, 1 hora pasada caminarlo y 20 minutos andarlo en bicicleta. Haciendo esto, evitas la emisión de gases invernadero de forma desmedida.
Si sabemos todo lo anterior ¿porqué no lo hacemos?

martes, 8 de abril de 2008

Miedo Colectivo.

"Uno ve todo el desorden que se hizo y a qué hora y no se explica
como no se llevaron de encuentro gente inocente", comenta un oficial de tránsito de San Pedro, "está canijo"
"Retumban balas en Valle Oriente" EL NORTE Staff..
http://www.elnorte.com [21/02/08]

"Una hora después de dar aviso al diario 'Egin', el vehículo explosionó sin causar víctimas pero generando numerosos daños materiales. El tribunal ha tenido en cuenta a la hora de dictar sentencia las declaraciones de los mandos policiales durante la vista celebrada en la Audiencia Nacional.

Precisamente, uno de los policías recordó en su testimonio como la zona estaba "llena de gente", que se dispuso de "muy poco tiempo para desplegar el dispositivo de seguridad" y que la deflagración "se produjo minutos antes de lo anunciado".
"La Audiencia Nacional condena a la etarra 'Lola' a 19 años por atentar en Barcelona" El Mundo. http//:www.elpais.es [10/03/08]

Los anteriores son fragmentos de artículos periodísticos de México y España. El primero de ellos es una parte del testimonio de un policía del municipio de San Pedro que fue testigo de una ejecución en la Colonia Valle Oriente, frente al hotel Camino Real. El segundo, es parte de los hechos acaecidos en 2001 en la estación Sants de Barcelona, en la cual un grupo de etarras detonaron un coche bomba.

Vemos aquí dos hechos completamente ajenos, tanto de forma geográfica, como de la intensionalidad de sus autores. Sin embargo, tienen algo en común: ambos son hechos violentos que provocan desequilibrio público al momento de ocurrir. Sin embargo, a uno le llamamos 'acto de violencia' mientras a otro le llamamos 'acto de terrorismo'.

Caso Mexicano: Violencia.
Mucho se ve todos los días en los medios sobre el aumento de la violencia en México. En algunos lugares (como la frontera con Estados Unidos) este fenómeno no tiene nada de nuevo. Sin embargo, en otras ciudades, Monterrey, por ejemplo, este fenómeno a pesar de haber existido de forma latente en años pasados, el impacto ha crecido exponencialmente en los últimos años.


La violencia es un mal vinculado ordinariamente con cuestiones políticas o cuestiones de crimen organizado. En el caso mexicano, el crimen organizado es el principal responsable de esta violencia. El fenómeno de la violencia se caracteriza por crímenes como: secuestro, extorsión, robo u homicidio cometidos contra particulares. El fenómeno en México podríamos decir que todavía se encuentra en un proceso de gestación si lo comparamos con el caso colombiano. En Colombia la violencia trasciende de forma importante a civiles que no tienen nada que ver con el crimen organizado. El caso de México, es diferente, existe una franca guerra entre autoridades policiales contra integrantes del crimen organizado. Por si lo anterior no fuera suficiente, existe una guerra también entre diferentes grupos organizados.
El resultado de lo anterior es una generalización de un miedo fundamentado en estas conductas violentas. Tenemos miedo a estar en medio de una de las batallas campales que cada vez con más frecuencia tienen como escenario los espacios urbanos en horas laborales. Tenemos miedo a ser confundidos o bien a ser secuestrados por múltiples bandas de secuestradores que sirven de financiamiento al crimen organizado.

Caso Español: Terrorismo.
La cosa cambia en España, específicamente con el caso de la ETA. Este cuerpo organizado (Euzkadi Ta Askatasuna, Tierra y Patria Vasca en español) busca, precisamente la independencia del País Vasco (parte en España y parte en Francia) mediante formas terroristas, en su mayoría, asesinatos a funcionarios públicos y explosiones.

España ha sido víctima de ETA desde hace ya casi tres décadas y ha tenido pequeños intervalos de paz. A diferencia de los narcotraficantes, que tienen objetivos específicos y pudiera predecirse, de cierto modo, su conducta, en el caso del terrorista el objetivo es, precisamente, causar terror.

Causan terror mediante detonaciones masivas que muchas veces han tenido consecuencias fatales. Se crea, pues, una desestabilización social que presiona al gobierno de ese Estado a tomar una determinada decisión.

El factor miedo.

Ambos fenómenos, al final del día, provocan miedo colectivo y generan condiciones de ingobernabilidad. El Estado se encuentra amenazado por un grupo de personas que desean desconocer una política pública ya para persuadir de manera violenta al gobierno para que tome una decisión o para seguir practicando una actividad ilícita.

Mientras no exista un sistema de prevención y un sistema judicial efectivo, este tipo de hechos van a seguir ocurriendo de forma cada vez más frecuente.

jueves, 3 de abril de 2008

¿El Gran Dilema de la Reforma Energética?

" Petróleos Mexicanos contrató a la firma de Texas, TDI-Brooks, para buscar hidrocarburos en el lecho marino del Golfo de México, particularmente en la Región Norte, mediante la obtención de 266 muestras de sedimentos"

"Contrata Pemex empresa texana" Victor Fuentes. Peródico Reforma [2/02/08]


Este 2008 se hacen 70 años de la expropiación petrolera. Un 18 de mayo, el presidente Cárdenas hacía pública la nueva política que iría más de acorde a la Carta Magna mexicana. Es así como todos los activos de las empresas petroleras con presencia en México, fueron indemnizadas. En aquel tiempo, fue todo un suceso, la solidaridad de las personas llegó a tal punto que se hicieron grandes colectas públicas para el pago de la indemnización a las empresas extranjeras con gran éxito. Hoy en día, la historia es diferente.


PEMEX, ¿la empresa estatal que se resiste a morir?

La naturaleza de Petróleos Mexicanos es el de una empresa estatal. Algún tiempo se pensó que el Estado podía financiarse así mismo y brindar más oportunidades de empleo mediante la creación de empresas. Ese modelo funcionó bien no solamente en México, sino en todo el mundo. Ejemplos exitosos de empresas estatales son Volkswagen, que invirtió tanto en innovación y desarrollo de nuevos vehículos que hoy en día, ya privatizada, sigue siendo una empresa de talla mundial. En México se intentó hacer algo similar con DINA, productora de vehículos pesados de carga, pero la innovación y el desarrollo fue puesto en segundo término, acabando con la empresa a principios de los 90.

A partir de 1970, se comenzó a dar una tendencia de adelgazamiento del aparato gubernamental. Es así, como muchos gobiernos buscaron deshacerse de empresas estatales: dedicadas al desarrollo de productos, a la banca, entre otras; para dedicarse únicamente a gobernar. La justificación de lo anterior fue precisamente el hecho de que estas empresas generaban pasivos laborales impresionantes al no ser competitivas con las empresas competidoras en la misma rama de mercado.
Pemex fue un ejemplo exitoso, no podemos olvidar el llamado milagro mexicano, caracterizado por el crecimiento sostenido hacia adentro, y no podemos dejar de darle crédito por el 100% de la explotación de hidrocarburos en nuestro país. Pero ¿será que el modelo de empresas estatales sigue siendo una buena alternativa?
Hoy existe la necesidad de explorar más allá de la corteza litoral marítima, el petróleo en esta zona está por terminarse y Pemex, no cuenta con la tecnología necesaria para extraer el recurso de esta zona de 2 kilómetros de profundidad.

Energía HOY.
Múltiples paradigmas hemos tenido que romper con respecto de las fuentes energéticas que hoy utilizamos. El petróleo es un recurso no renovable: esto es, una vez que se termine no habrá más. La combustión de hidrocarburos es la responsable de múltiples problemas ambientales: efecto de la niña y el niño, calentamiento global, etc. Por lo anterior, los países hoy día buscan nuevas fuentes de energía que, además de ser renovables tengan emisión cero de dióxido de carbono.

Estas energías renovables incluyen: el hidrógeno como nuevo combustible para aparatos mecánicos: vehículos, maquinaria industrial, la energía eléctrica obtenida de hidroeléctricas y energía eólica.

¿Qué papel tendrá el petróleo en la cuestión energética? Un papel muy mínimo que, como podemos ir apreciando poco a poco comienza a darse esta disminución. El 2004 se lanzó el primer vehículo híbrido en Japón. Hoy en día, existe una gama de vehículos híbridos en todos los segmentos de mercado: subcompatcos, compactos, familiares y hasta vehículos utilitarios. Entonces nos queda la pregunta nuevamente ¿podemos seguir pensando en el petróleo como un recurso estratégico para financiar nuestra economía?

Soberanía y Petróleo ¿soberanía energética?

La Soberanía supone dos cosas: independencia en el exterior y supremacía en el interior. Estos dos aspectos están relacionados con el Poder de imperium que tiene un Estado. Este poder es ejercido en un ámbito territorial y sobre un grupo de gobernados. Entonces, no nos queda muy claro ¿porqué seguimos diciendo que el petróleo es parte de nuestra soberanía? Las voces más energéticas al respecto son aquellas que dicen que no podemos depender de extranjeros para la obtención de energía, valga la redundancia.

El día de hoy, compramos más de la mitad de la gasolina a Texas, utilizamos servicios de consultoría y exploración de entidades extranjeras y usamos tecnología extranjera para extraer petróleo. Entonces yo me pregunto ¿quién está haciendo el trabajo de PEMEX? ¿Qué es lo que hace esa nómina brutal de burócratas que pertenecen a esa empresa estatal? ¿Qué sentido tiene seguir con la idea de una soberanía energética basada en el petróleo? Las respuestas a estas preguntas, cada quien las debe tener en su cabeza.


Resultado de la encuesta anterior: 50% de los 18 encuestados en EMPIRUS dijeron tener sobrepeso de más de 10 kilos.